Heller se manifestó a favor de la “renta inesperada”
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda señaló que el gravamen alcanzaría a “un pequeño número de empresas, cuando la oposición intenta instalar” que “afectaría a amplios sectores de la producción”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Carlos Heller, se manifestó este lunes a favor de la “renta inesperada”, gravamen que el Gobierno analiza aplicar a aquellas empresas que hayan tenido ganancias extraordinarias a partir del aumento de los precios internacionales, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“El mundo actual está afectado por distintos eventos disruptivos que exceden la dinámica de las economías locales y se expanden a todos los rincones del planeta. Hace un par de años nos sorprendió la pandemia, con todas sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, un evento que aún no ha terminado”, expresó el oficialista en un hilo de tuits.
En esa línea, señaló que “ahora nos encontramos además ante un escenario bélico cuyos efectos e implicancias de ninguna manera se restringen a los territorios que sufren el conflicto”.
“Una de las aristas más significativas de esta situación es el incremento en el precio de las principales materias primas: energía y productos primarios, especialmente granos, oleaginosas y sus derivados”, explicó.
El porteño graficó que “sin ir más lejos, la semana pasada el valor de la tonelada de soja se ubicaba en los 641,9 dólares, tocando así su máximo desde septiembre de 2012”. “En este contexto, el gobierno argentino anunció hace pocos días el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de ley para gravar la ‘renta inesperada'”, dijo.
Heller aclaró que “si bien aún quedan por conocerse los alcances de la norma, se plantea gravar con una alícuota el componente del beneficio extraordinario que obtuvieron algunas empresas por el alza significativa de los precios internacionales”.
“El universo alcanzaría sólo a aquellas con ganancias netas imponibles superiores a los 1.000 millones de pesos, que en 2021 fueron el 3,2% del total”, detalló y continuó: “Se agrega además la condición de que ‘el margen de ganancia también tiene que ser anormalmente alto en 2022 y se establecerá un criterio que, si la renta extraordinaria se canaliza hacia la inversión, la contribución será menor'”.
El diputado del Frente de Todos añadió que “se trata de un pequeño número de empresas, cuando la oposición intenta instalar la idea de un gravamen que afectaría a amplios sectores de la producción”.
“Los recursos fiscales derivados de esta iniciativa se canalizarían, en parte, a financiar un refuerzo de ingresos para los sectores más vulnerables y a quienes más les aquejan los efectos inflacionarios”, completó.