Manes quedó a cargo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados

El neurocientífico Facundo Manes fue designado presidente y destacó que “la ciencia y tecnología tienen que tomar un rol central para ser el motor del desarrollo de la Argentina”.

El diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) fue electo presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados que se constituyó este miércoles de forma presencial y designó a la diputada Mara Brawer como vicepresidenta primero y como vicepresidenta segunda eligieron a Danya Tavela.

El Frente de Todos designó a Tomás Ledesma y a Matyi Brenda Vargas como secretarios, mientras que JxC nombró a la diputada Sabrina Ajmechet como secretaria de la Comisión dejando vacante el restante cupo.

Desde JxC propusieron a Facundo Manes para que presida la Comisión y explicaron que la decisión se debe “por lo que simboliza en materia de ciencia y tecnología su decisión de incorporarse a la vida política con otra perspectiva”, y describieron: “Es neurólogo, neurocientífico graduado en la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Cambridge Inglaterra donde obtuvo su doctorado en ciencias.  En 2001 creó el instituto de Neurología Cognitiva. Es investigador del CONICET”.

Tras ser elegido presidente, Manes agradeció la designación y sostuvo: “Estoy convencido que la ciencia y tecnología tienen que tomar un rol central para ser el motor del desarrollo de la Argentina y tiene que ser una política de Estado”, por lo que se comprometió a “trabajar, más allá de las diferencias políticas y partidarias, para que sea una política de estado.

“Yo pedí esta Comisión, para mi es una de las más importantes y es un privilegio”, reconoció el radical y agregó: “Es el denominador común para unir a los argentinos y vamos a trabajar para esto”. Además, invitó a una reflexión: “La inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación para generar nuevas ideas e introducirlas en servicios no es un lujo de países desarrollados, sino que los países han logrado desarrollarse porque antes hicieron prioridad el desarrollo humano en la ciencia y la masiva transferencia al sector productivo”.

En ese sentido, remarcó que “la única manera de generar crecimiento económico de manera sostenida durante mucho tiempo es generando permanentemente actividades económicas de mayor valor y la única forma de generar productos es a través de la revolución del conocimiento. No es menor, porque en mi opinión la Argentina no toma el camino al desarrollo hace mucho tiempo, diría un siglo que no encaramos un desarrollo sostenido en cualquier administración”.

Por otro lado, aclaró que las líneas generales de la Comisión estarán puestas en “brindar a la matriz productiva argentina la capacidad de modernizarse y actualizarse permanentemente con el objetivo de generar bienes y servicios de mayor valor en el mercado internacional”, y sumó: “El mundo cambió y si la Argentina no mejora su cadena de valor a los productos que exporta no s ele puede dar bienestar a la población. Generar más exportación de más valor dará una economía más sólida, trabajo mejor pago, sustituir importaciones, exportaremos cosas con más valor y lograremos un desarrollo inclusivo”.

En suma, advirtió: “Argentina cuenta con un sistema nacional de ciencia y tecnología que funciona en base a una configuración de mediados del siglo XX, fueron diseñados para un mundo que ya no existe y hay que reconfigurarlos, adaptar su funcionamiento a las condiciones de investigación y producción del siglo XXI”:

Por ese motivo, subrayó que desde la Comisión impulsarán “acciones legislativas que apunten a reorganizar el sistema científico, tecnológico y a potenciar la aplicación de la reciente Ley Nacional 27.614 de inversión en investigación y desarrollo”, y enumeró los objetivos:

  • Generar investigación científica de excelencia en el mayor espectro posible. Garantizando que los investigadores tengan los instrumentos necesarios.
  • Que se les brinden las mejores condiciones y que se brinde un seguimiento de control y estímulo en base al rendimiento y desempeño de los investigadores.
  • Teneos que definir roles y misiones de cada institución del sistema nacional de ciencia y tecnología porque cada una requiere de actores especializados.
  • Generar estímulos para la inversión privada en ciencia y tecnología con programas claros, ágiles y estables.

Luego de que el Frente de Todos nombrara a Mara Brawer como vicepresidenta primera, Manes destacó que fue una “excelente decisión, tenían varios candidatos a elegir, fue una difícil decisión para ustedes”.

A su turno, la diputada del FdT agradeció a su bloque que la designó como vicepresidenta y señaló que la ciencia “es fundamental para el desarrollo, la soberanía y para la independencia económica. La pandemia nos demostró la importancia de la ciencia aplicada a mejorar la calidad de vida de las personas”.

La comisión quedó constituida con 31 miembros, siendo del Frente de Todos Constanza María Alonso, Bormioli Lisandro, Mara Brawer, Lía Verónica Caliva, Carro José, Chahla Rosana, Eduardo Fernández, Daniel Gollan, Rogelio Iparraguirre, Susana Graciela Landriscini, Tomás Ledesma, Dante López Rodríguez, Roberto Mirabella, Julio Pereyra y Matyi Brenda Vargas.

De la vereda de enfrente fueron designados Sabrina Ajmechet, Mario Barletta, Miguel Ángel Bazze, Camila Crescimbeni, Ximena García, Sebastián García de Luca, Ingrid Jetter, Florencia Klipauka Lewtak, Facundo Manes, Rubén Manzi, José Carlos Núñez, Fabio Quetglas, Francisco Sánchez, Gustavo Santos y Danya Tavela.

Por el interbloque Federal completa la nómina Ignacio García Aresca (Córdoba Federal).

La Comisión estableció respetar el cronograma de trabajo que tenía previamente el cuerpo, por lo que las reuniones serán todos los martes a las 18.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password