Cafiero condenó la invasión de Rusia a Ucrania, pero no acompañan “la separación del G20 porque creemos en el multilateralismo”

En ese sentido, el canciller aclaró que la visita de Alberto Fernández a Vladimir Putin era algo “estrictamente comercial” porque “la relación comercial con Rusia es muy baja”.

El ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, Santiago Cafiero, fue consultado por la postura de la Argentina respecto a la invasión de Rusia a Ucrania, posterior a la visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández, a Vladimir Putin. Sobre este punto, el canciller aclaró que el motivo fue “estrictamente comercial”. Además, adelanto que el país no acompañara “la separación de Rusia del G20” porque creen en el multilateralismo.

Fue el riojano Julio Martínez (UCR) quien consultó por el conflicto entre Rusia y Ucrania, por lo que relató: “El 24 de febrero comenzaron las acciones militares. Es un conflicto anunciado, pocas veces se ha visto algo tan anunciado. En medio de eso, el 3 de febrero el presidente viajó a Rusia, no solo eso que es un gesto ‘equivocado’ de la señal que tenemos que dar al mundo ante este evidente ataque, sino que el presidente va y le ofrece a Putin, que pone en vilo la seguridad mundial, que Argentina sea la puerta de entrada a América”.

A continuación, el radical consultó: “¿Usted y la cancillería tuvieron algo que ver?, ¿Aconsejaron sobre el viaje?, ¿Están de acuerdo sobre eso y los pronunciamientos del presidente?, ¿Están al tanto de las consecuencias?”, y sumó: “¿Argentina está de acuerdo en producir sanciones economías a Rusia, y que posición va a tomar en el G20, va a acompañar de separar?”.

“Era evidente la tensión, el conflicto territorial entre Rusia y Ucrania viene hace mucho tiempo acentuado en el 2014 y se prolongó. Las regiones hace tiempo tienen conflictos de fondo. Se habían hecho acuerdos en ese momento y efectivamente no fueron lo suficientemente robustos o no se llevaron adelante como se tenía pensado para resolver esa controversia que existía”, comenzó Cafiero.

En ese sentido, siguió relatando: “La escalada que se venía dando era de un conflicto preexistente, toda la comunidad internacional, Europa en general estaba haciendo esfuerzos para que esa escaldad no llegara a una guerra como la de hoy”.

“El presidente fue el 2 de febrero, pero no había conflicto allí. Emmanuel Macron fue a la misma mesa y se sentó a la otra semana, no sería justo hacer un estiramiento con lo que en ese momento pasaba y lo que pasa hoy”, consideró el funcionario y remarcó: “En el juicio de valor cada uno hace el que considera, pero en el análisis hasta ahí no había más allá de esta política escalda. Argentina apuntaba a desescalar este conflicto y al igual que todos los países, que se vuelva a una mesa de negociación y se evite la guerra y muertes”.

A su vez, sumó al relato: “El punto de inflexión es el 23 de febrero, hay una reunión una Asamblea de Naciones Unidas y Argentina planteó esto. Al otro día comenzaron las acciones militares. La cancillería argentina y el Gobierno rechazó ese uso de la fuerza el mismo 24 de febrero cuando ocurren las primeras noticias de acciones militares rusas desarrolladas sobre territorio ucraniano”.

“Esa misma tarde el presidente lanzó un tuit sobre el principio de integridad territorial que debe ser preservado como principio o valor, relevantes de la Carta de Naciones Unidas. Me hicieron una nota y planté que hay una acción deliberada sobre la integridad territorial de Ucrania. Me tocó a mí, por instrucción del presidente, fijar la postura de fondo de la Argentina y condenar la invasión de Rusia sobre Ucrania”, relató Cafiero.

Respecto a la visita del jefe de Estado, el canciller aclaró que fue “estrictamente comercial, ese fue el sentido de la visita, un presidente que busca la oferta exportable de su país y básicamente hacer crecer a sus economías regionales, crecer las inversiones al país”, y remarcó que “la relación comercial con Rusia es muy baja, en ningún momento esto tiene contenido bélico ni armamentístico, era estrictamente comercial enfocado a aumentar la oferta exportable del país y de desarrollo regional”.

“Había una política de escalda de tensión, y buscamos llamar a la paz y al diálogo, tanto de la Argentina y los demás países”, precisó el funcionario. Por otro lado, señaló que “Argentina votó a favor de brindar ayuda y solidaridad a refugiados ucranianos. En los foros competentes Argentina ya había condenado la invasión de Rusia en el Concejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de Naciones Unidas”.

Sobre las posibles sanciones, Cafiero aclaró que “Argentina no tiene norma para generar sanciones unilaterales. Solo tiene para adherirse a sanciones del Concejo de Seguridad, eso como marco normativo. Consideramos que los países como los nuestros deben continuar llamando a la mesa de paz y el diálogo, que la diplomacia se haga presente para tratar de resolver estos conflictos. Lo prioritario es salvar vidas y defender el cerco humano”.

En ese sentido, adelantó que “Argentina no acompaña la separación de rusia en el G20 porque creemos en el multilateralismo y este es un foro que debe trabajar sobre las economías del mundo, a priori no estamos de acuerdo en practicar un multilateralismo sin países”.

Por último, se refirió a la ayuda humanitaria que el país brindó a los refugiados, respecto lo cual informó que “Argentina llevó 4 vuelos humanitarios a Ucrania, 18 toneladas de alimentos, Argentina es uno de los pocos países de América Latina junto a Brasil llevamos donaciones a Polonia donde está la zona de recepción de donaciones donde están los refugiados. Con cascos blancos hicimos tareas humanitarias”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password