Bauer se presentó en el Senado y detalló cuánto fue la inversión que hizo el Estado en materia de Cultura

El ministro de Cultura asistió a una reunión de la comisión homónima que es presidida por la sanjuanina oficialista Cristina López Valverde en donde brindó un informe de su gestión y precisó las inversiones que se hicieron a las industrias culturales en pandemia.

El titular de la cartera de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, se presentó este miércoles ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado, que preside la senadora sanjuanina Cristina López Valverde (Frente de Todos) en donde brindó un informe detallado de las inversiones que hizo tanto el Gobierno nacional como el Ministerio hacia las industrias culturales.

Desde el Salón Illia, la presidenta de la Comisión recordó que el funcionario brindó una charla en el 2020 de forma remota en época de pandemia donde “el quehacer cultural se vio afectado y nos contó sobre los distintos programas y políticas que estaba desplegando para aminorar esa situación de crisis que nos golpeó a todos y muchísimo al ambiente cultural”.

Al hacer uso de la palabra, Baur celebró estar de forma presencial porque “nos tocó atravesar este tiempo de pandemia que golpeó a las industrias culturales y que significó la generación de toda una serie de programas y asistencias que no estaban previstas en os planes pero que tuvimos que tome de emergencia”.

Foto: Comunicación Senado

En ese sentido, procedió a informar la inversión del Gobierno nacional en el tiempo de pandemia en el sector de la cultura que fue de 29.500 millones de pesos, donde fueron asistidos más de 163 mil artistas con distintos programas, más de 7.700 empresas culturales y más de 6 mil espacios y organizaciones culturales.

En lo que corresponde específicamente al Ministerio de Cultura, informó: “La inversión para la asistencia en pandemia fue de 15 mil millones de pesos fueron asistidos más de 73.600 artistas con becas y distintos programas, más de 6 mil espacios y organizaciones culturales.

En tanto, destacó el programa que implementaron llamado ‘Más Cultura’, del cual reconoció estar “muy orgulloso”, porque “más de 600 mil jóvenes accedieron a la tarjeta que les permitió volver al cine, comprar un libro, volver a la música”.

“Fueron tiempos complejos. Fueron tiempos de mucho dialogo con el sector, con artistas, con sindicatos, con asociaciones, con sindicatos para encontrar las mejores soluciones, evaluando distintos programas internacionales y adaptándolas a nuestras necesidades”, explayó el ministro.

A su vez, manifestó que “estamos en un nuevo escenario que nos presenta nuevos desafíos y desde el punto de vista legislativo tenemos mucho trabajo por delante”. Respecto al proyecto de asignaciones específicas precisó que “es central para nosotros”, y explicó que “Estos fondos que van directamente a la financiación del cine, del teatro, de la música, de las bibliotecas populares”.

Al respecto, cuestionó que en el 2016 se sancionó una ley que le dio “caducidad” a la asignación de esos fondos y bregó por “revertir la situación” y que se apruebe en breve en Diputados el proyecto porque “es algo indispensable, fundamental e imprescindible”.

“Este tiempo de pandemia también aceleró un proceso, el de la digitalización de las imágenes, de los sonidos, la internet a crecido en una forma asombrosa y lo que se venía dando en un tiempo bastante acelerado la pandemia produjo una aceleración mayor”, expresó Bauer y señaló que esto “modificó profundamente las industrias culturales sobre todo la industria audiovisual y del videojuego”. En ese marco, precisó que uno de los temas fundamentales es en la reglamentación de esa nueva industria a partir de la transformación digital, irrupción de las OTT, de los hábitos de consumos de diversas producciones audiovisuales”.

Foto: Comunicación Senado

Por otro lado, sostuvo que otro tema importante es reformular la Ley de la Comisión de Monumentos históricos porque una de las prioridades del Ministerio es el “cuidado y defensa de los patrimonios. Y recordó que la Ley lleva muchos años y “podemos optimizarla y transformarla”.

También, manifestó la importancia de trabajar en un proyecto de ley nacional de la danza en virtud de “la importancia que tiene en nuestra sociedad”.

“Demanda este tiempo atender el tema del libro e ir luego a la reglamentación de la Ley de Artes gráficas. Hay muchos otros proyectos, pero estos nos parecen centrales a trabajar”, sumó en otro tramo de su discurso el funcionario y subrayó que “la cultura tiene un rol central en nuestra memoria, nuestro pasado, pero por sobre todo en el futuro. Hay que entender la industria de la cultura como generadores de trabajo, como posibilidades de exportación”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password