La diputada del Frente Renovador en el Frente de Todos Luciana Padulo bridó detalles a Parlamentario de las leyes sancionadas en la provincia de Buenos Aires sobre grooming.
La legisladora massista que integra el bloque oficialista de la Cámara baja provincial y que fue electa en la séptima sección electoral tiene un recorrido dentro de las temáticas de Educación y en las problemáticas género.
Recientemente la legislatura sancionó dos leyes para combatir al grooming en la provincia que está íntimamente relacionado con lo que sucede en los colegios bonaerenses.
El tratamiento y la sanción de esas normas tuvieron como protagonista a Luciana Padulo, que con presentaciones propias cimentó un consenso sorpresivo sobre un tema urgente, pero no del todo considerado.
Cuénteme sobre sobre las dos leyes sancionadas en la legislatura sobre grooming
Hace tiempo que trabajo con la asociación Mama En Línea, que es una ONG sin fines de lucro de mamás y víctimas de grooming. Veníamos trabajando desde que yo era subsecretaria de Educación en el municipio de Tigre.
¿Qué fue lo que disparó la ofensiva legislativa?
Con la pandemia y con esta necesidad de estar todos en casa y relacionarnos a través de los dispositivos electrónicos. En ese contexto surgió un registro de que había aumentado los casos de grooming un 30%, lo cual nosotros que sabemos del tema y conociendo la desinformación que hay en la comunidad sabíamos que no era real ese número. El grooming básicamente es el acoso sexual de un adulto a un niño a través de los dispositivos electrónicos.
¿Entonces qué pasaba?
Cuanto más expuestos estaban los niños, obligados por la pandemia casi todo el tiempo viviendo su vida escolar, social a través de los dispositivos electrónicos, aumentaba exponencialmente la exposición de los niños al acoso y efectivamente el acoso; porque no está muy desprotegido, sin regulación en internet.
¿Habría que trabajar en ese sentido?
Queremos ir por la identificación del IP, que el IP de tu computadora corresponda a tu persona y no puedas tener miles de perfiles falsos, sino que haya un IP de cada persona. Lo que pasa es que hay miles de adultos que acosan a niños y niñas con perfiles falsos y no se puede llegar a la persona.
¿Pero en concreto como está el tema en provincia?
Esta ONG fue la que promovió ya en 2013 el Grooming como delito, la Ley 26904 que es la que instaura a nivel nacional el Grooming como delito. Pero lo que pasaba es que no había una implementación, una regularización de eso y pasó lo que pasó con Micaela Ortega en Bahía Blanca.
La asesinaron…
Si, una persona que se hizo pasar por una nena que era su amiga, la citó, la nena se fue de la casa y se encontró con el resultando que era un psicópata que intentó violarla y la asesinó.
¿Así surgió la ley bonaerense?
A partir de ahí empezamos a trabajar puntualmente en una ley que sea una herramienta mucho más fácil de tener en la comunidad, y que además también actúe concientizando y de dominó informativo. A partir del proyecto que presenté que se convirtió en la Ley 15198.
¿Qué aporta la normativa?
Instalar la línea 102 en la provincia de Buenos Aires. Una línea que se utiliza para hacer denuncias de abusos en la niñez y que se escriba y circule en todas las escuelas, porque estos son los lugares donde más desinformación hay. Allí se brinda información de los alumnos de lo que hacen en la institución, y los pedófilos están al salto de dichos datos.
¿Se visibilizó el tema?
Claro, lo primero que hicimos fue visibilizar el tema y luego instalar la línea 102 en tiempos de pandemia, casi exclusivamente para las denuncias de Grooming, trabajando muchísimo con la Dirección de Niñez y nos dimos cuenta de que faltaba armar un programa de prevención, que hablara exclusivamente de eso en las escuelas, desde el delito hasta cosas que los papas y mamas no saben. Estas dos leyes salieron por unanimidad en la legislatura.
¿Se armó un instituto en la Cámara de Diputados también?
Si, dentro de la Secretaria de Modernización de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se creó un instituto de prevención de Grooming que está abierto para que lo utilice cualquier intendente, directora de escuelas, quien se acerque; es un instrumento que depende del Poder Legislativo y que está capacitando a un montón de agentes municipales, escuelas, padres, madres.
¿Es todo un logro transitar estos pasillos y tener dos leyes en poco tiempo?
El gran logro que han tenido estas dos leyes o este movimiento es que hizo que el Grooming empiece a aparecer. También estamos trabajando con los proveedores, que no entendían bien lo que hacíamos y ahora nos abrieron las puertas. Estamos trabajando muchísimo con la gente de Facebook, de Twitter, armamos una mesa nacional que convoca a todas las ONG que tratan el tema, a todos los proveedores, el Estado nacional, el Estado provincial.
Usted fue Consejera General de Educación ¿Cómo ve a la Educación en pandemia y/o pos pandemia?
La educación durante la pandemia puso al desnudo lo que ya se venía viendo, que el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires está completamente excedido. Muchos alumnos, alumnas, estudiantes y familias que dependen de la organización escolar para poder trabajar. Y esas son las falencias que quedaron al desnudo en la pandemia.
¿Cuál es el problema?
Cuando los padres tienen que salir a trabajar necesitamos que los chicos estén en la escuela, que es el mejor lugar donde pueden estar los chicos. También es real que estamos sobrepasados, sobre todo en el conurbano, resultan insuficientes la cantidad de escuelas que tenemos, la infraestructura habría que ser revisada. Es verdad que este gobierno está poniendo las mayores inversiones en infraestructura escolar que yo haya visto, pero nada alcanza y esa es la realidad.
Otro tema que aparece en su gestión son las políticas de género ¿Cómo está evaluando esta cuestión?
Desde lo que me toca a mí como referente del FR, dentro del FdT, nosotros en el subloque del FR somos 12: seis y seis. Por lo cual en nuestro espacio se respeta mucho eso y también tenemos una referente como Malena (NdR: se refiere a Malena Galmarini, dirigente del FR y actual presidenta de AySA) que ha peleado desde todos los lugares este tema y los sigue peleando, y sin hacer demasiado alarde del tema.
Va bien digamos…
Yo creo que venimos mucho mejor que las que nos precedieron, porque tuvieron muchas más desventajas de las que tuvimos nosotras, pero nos falta otro montón. Igualmente, ya la sociedad cambio con respecto a este pensamiento, pero falta lo que yo digo siempre, que lleva más tiempo, la implementación.
¿Cómo ves la actualidad en la provincia?
La provincia en general en lo económico y social, después del golpazo de la pandemia, creo que está levantando, hemos tenido un crecimiento económico y este es un gobierno, con base peronista, que apunta a la producción y el desarrollo. Es ahí donde tenemos que seguir concentrándonos.
¿Y estamos concentrados?
Y, por supuesto, es con todos los bonaerenses tirando para el mismo lado como vamos a salir. Cuesta un montón, la gente no la está pasando bien y la dirigencia política tiene que entender esto, entender que la única manera de salir es todos en el mismo barco remando para el mismo lado. Yo tengo la esperanza de que paso a paso y tratando de que no quede nadie atrás vamos a salir.
Usted fue electa en el interior de la provincia…
Si, represento a la séptima sección electoral, que es una región muy grande. Si bien es una región pequeña, porque son 8 distritos, es muy grande en las distancias. Tenés lugares como Olavarría de un corte más industrial y un 25 de mayo que es más del agro.
Es, digamos, una constante en la provincia.
Me parece que en esa pluralidad yo he encontrado interlocutores desde todos lados y siempre con predisposición. Yo siempre lo charlo con mis compañeros del FdT, que son Walter Abarca y Cesar Valicenti (NdR: ambos legisladores fueron electos por la misma sección electoral, Valicenti es, además, el presidente del bloque de diputados del FdT), y también con los referentes de la oposición. Creo, que hemos entendido que hay cosas en las que hay que estar alineados, dejando de lado el color político, porque es lo que la gente necesita y eso lo supimos entender todos.