Vallejos pidió “adecuar las retenciones a la situación de precios que tenemos en el mundo y en la Argentina”
“No es una política que requiera una ley del Congreso, es una potestad del Poder Ejecutivo”, remarcó respecto a modificar las alícuotas. A su vez, se mostró partidaria de implementar un sistema de retenciones móviles porque “es el instrumento más efectivo, más eficiente”.

La exdiputada nacional y economista jefa de Proyecto Económico, Fernanda Vallejos, advirtió sobre la necesidad de aumentar las retenciones para “adecuarlas a “la situación de precios que tenemos en el mundo y en la Argentina” y respondió a las declaraciones del presidente, Alberto Fernández, quien en una entrevista radial sostuvo que para modificar la alícuota de los Derechos de Exportación “se requiere de la aprobación del Congreso”.
“Me llamó mucho la atención, no sé a qué obedeció ese comentario. No es una política que requiera una ley del Congreso, es una potestad del Poder Ejecutivo, y durante su mandato actual el presidente ya firmó dos decretos modificando alícuotas de derechos de exportación”, aseguró Vallejos.
Este sábado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ratificó el criterio del presidente al afirmar que la discusión por una suba de las retenciones “es abstracta” debido a que “el Congreso está en contra”.
El 19 de marzo de este año, el presidente secundado por las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Agricultura, Julián Domínguez; del de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Economía, Martín Guzmán, aumentó por decreto 131/22 la alícuota de los Derechos de Exportación de la harina y del aceite de soja, llevándola del 31 al 33 por ciento.
Respecto al planteo de la oposición, que asegura que caducaron las facultades del Ejecutivo para estas cuestiones, fue concluyente: “Es un argumento jurídico que no se sostiene desde lo legal. El código aduanero está vigente. No solo que el Poder Ejecutivo tiene potestad, sino que tiene potestad plena: no hay topes dentro de los que pueda moverse”.
El artículo 755 del Código aduanero indica de forma explícita en el inciso A que el Poder Ejecutivo podrá “gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo” y en su inciso “C” “modificar el derecho de exportación establecido”.
“Acá hay una decisión que tomar: hay riesgo alimentario, una cantidad importante de familias argentinas que no están pudiendo asegurar el acceso a los alimentos. Esto está fuera de toda discusión. Si me preguntas a mí, no tengo ninguna duda: hay que adecuar el esquema de retenciones a la situación que se está viviendo”, puntualizó Vallejos.
Y sumó: “Fijate los niveles de inflación que estamos teniendo: 58% anual en la última medición, claramente hay un proceso de ajuste fuerte sobre los ingresos de los argentinos. Viene desde el gobierno de (Mauricio) Macri, pero es una tendencia que no se ha revertido en este tiempo. Lo más contundente es lo que ha ocurrido con los salarios en el último año. Perdieron 5 puntos de participación en el ingreso nacional, es un retroceso en términos distributivos”.
Vallejos explicó que “la inflación hoy, indiscutiblemente, está determinada por los precios internacionales y duele más en lo que tiene que ver con alimentos. Y eso a su vez está potenciado por la dinámica de la política cambiaria. A esto debemos sumar la situación de los precios regulados, otra de las exigencias del FMI donde tampoco se discutieron los costos”.
Por último, se mostró partidaria de implementar un sistema de retenciones móviles: “Es el instrumento más efectivo, más eficiente porque ahora que el precio del trigo está llegando a U$S500 la tonelada suben, pero después que termine la guerra en Ucrania, cuando los precios vuelvan a niveles normales, también bajaría el nivel de retenciones. Las alícuotas móviles les dan certidumbre a los productores, los exportadores y también a los consumidores”.