Diputados citarán representantes del Ministerio de Transporte y del Comité Federal para analizar el reparto de subsidios
En una reunión informativa, la Comisión de Transporte comenzó a analizar la crisis que atraviesa el sector en el interior del país. Los legisladores coincidieron en que el sistema se encuentra en “emergencia” y se necesita un debate profundo.

La Comisión de Transporte de la Cámara baja, presidida por el radical jujeño Jorge “Colo” Rizzotti, puso en marcha este martes el tratamiento a la problemática de la distribución equitativa del subsidio al transporte público de pasajeros en el interior del país junto con representantes de la Cámara de Transporte de Pasajeros Urbanos y el sindicato de trabajadores de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).
La vicepresidenta primero, la oficialista María Jimena López, solicitó firmar un proyecto de declaración de emergencia del transporte en el interior, pero el presidente de la comisión adelantó que convocarán para el próximo martes una reunión con representantes del Ministerio de Transporte y del Comité de Transporte Federal para debatir dicha iniciativa y confeccionar un proyecto alternativo de redistribución, en un plenario con la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Cabe mencionar que el 87% de los subsidios se concentra en el AMBA, y solo el resto para el interior.
“Esta reunión informativa a efectos de avanzar en el análisis y poder unificar, en la importancia que tiene el tema, y de ser posible avanzar sobre un dictamen al respecto”, señaló Rizzotti al inicio de la reunión.
Sin ser parte de la comisión, Casaretto explicó su proyecto que esta presentado desde el 2021 que “representa al pueblo de la Nación argentina, yo a la provincia de Entre Ríos. Hay 6 ciudades que reciben subsidios al transporte en mi provincia. Lo que venimos a tratar en este Congreso y creo que es el posicionamiento de todos los que representan provincias es asegurar el financiamiento del transporte urbano de pasajeros en todo el interior de la Argentina”.
En ese sentido informó que “en este momento hay paro de transporte porque llegan parte de los fondos, no todos los fondos necesarios”, y, en una comparación, apuntó contra la Capital: “Esto en capital no sucede nunca, apenas una queja, los fondos aparecen y el transporte urbano funciona con financiamiento nacional”.
“Hay una gran diferencia con el transporte del interior en cuanto al reparto de los fondos”, señaló el entrerriano y recordó que en el 2019 en Entre Ríos “hubo un paro de 3 días y los medios no lo registran, importa poco, a nadie le importa, a los grandes mass media no les interesa, solo se enfocan en lo que pasa acá (CABA)”.
Y siguió: “Esta es la preocupación de sostener un subsidio de boleto de $18 en capital cuando en promedio en ascenso en el interior está en torno a los $58. Esa es la realidad de toda la República Argentina. Todo el país subsidiando al transporte público de la Capital Federal y es lo que no podemos permitir. De alguna manera tenemos que generar mayor financiamiento para el transporte de pasajeros”.
“Con el gobierno anterior se achicaron los fondos a una mínima expresión”, disparó Casaretto y volvió a comparar: “Con nuestro Gobierno introdujimos mejoras en el Fondeo aportando lo que el gobierno anterior había dejado de aportar porque había impuesto en el Pacto Fiscal que se hicieran cargo las provincias y municipios de aportar al trasporte en el interior”.
Además, recordó: “Terminamos poniendo 46 mil millones de pesos en subsidios al transporte en el presupuesto 2022”, y lamentó que “por primera vez en la historia un Congreso rechace un presupuesto de un Gobierno. Nunca pasó. En una irresponsabilidad total y, además, dentro de ese presupuesto, no se votó el aumento de fondos que habíamos previsto en el subsidio del transporte”.
“Respecto a su iniciativa, comentó que “busca asegurar un financiamiento para el transporte urbano de pasajeros, tratar de desconcentrar esta Argentina concentrada y tratar de que lleguen más fondos a todas las provincias. A veces algunos en los debates son fondos que van a las empresas, no es así, son fondos que van a los usuarios porque cuando uno aporta al financiamiento lleva a que el boleto no aumente más. Asegurar un país más federal y que los pasajeros tenga similares condiciones a efecto de tener un transporte de calidad y a un costo de boleto accesible y que no sea tres veces al que se paga en capital”.

Al hacer uso de la palabra el titular del interbloque Federal Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense) le dio la razón a su predecesor porque “tenemos que enfocarnos en lo urgente”, pero señaló que “hay que trabajar en profundidad en los proyectos, pero tenemos en la provincia de Buenos Aires, en Córdoba y Santa Fe un reclamo de adoptar medidas que permitan actualizar los fondos para el sistema”.
“Ese fondo que planteó Casaretto hoy no tendría que tener menos de 76 mil millones para hablar de lo que tenemos que hablar en función de lo que ha sido la falta de previsión con la que han alcanzado los costos y precios”, indicó y cuestionó que “pese a no tener un presupuesto aprobado, no se han tomado las decisiones que el Ejecutivo tenía que tomar. El jefe de Gabinete tiene los instrumentos que la Constitución y las leyes le otorgan para tomar las decisiones que corresponda, aprobar las decisiones administrativas en materia de arreglo presupuestario para tenerlo ya actualizado, salvo que el Ministerio de Economía no quiera”.
“También existe la necesidad de plantear con urgencia la emergencia un proyecto que imponga la necesidad de actualizar ese fondo a no menos de 76 mil millones”, cerró.
A su turno, el diputado radical Víctor Romero (Córdoba) coincidió con sus pares porque “tenemos la necesidad de ir definiendo un mecanismo de distribución de los recursos del Estado en un sistema de transporte que tiene que subsidiarse. Sobe todo porque el transporte es utilizado por los actores trabajadores y más humildes y existe una capacidad de pago como es el precio del boleto, esta es la realidad. Estamos insertos en una situación en la Argentina que tenemos que tener una mirada fiscal y con eso la situación del transporte del interior, luego del acuerdo de paritaria, está en una situación crítica porque el sistema de transporte en AMBA urbano y suburbano, depende del Gobierno nacional y su déficit es financiado por el gobierno y no hay discusión sobre eso”.
“Diferente es en las provincias antes existía un criterio de distribución a través de la autoridad de aplicación que era el Ministerio de Trabajo y se distribuía los subsidios a una sola repartición nacional a todas las provincias y luego, a través del Consenso Fiscal, se llegó a establecer un monto que la Nación pone una parte y las provincias otra”, comparó.
Hay que encontrar un mecanismo para que el sistema de subsidio de transporte sea un sistema de distribución federal con un criterio equitativo, normativo y fuera de discusión política”, sostuvo Romero.
En tanto, cuestionó: “El sistema de subsidios en el interior depende de las jurisdicciones provinciales y se financia con los subsistidos nacionales y el aporte de provincias, pero huno una decisión de la nación de no acompañar esa diferencia salarial al interior del país”, y sugirió: “Hay que encontrar un mecanismo para que el sistema de subsidio de transporte sea un sistema de distribución federal con un criterio equitativo, normativo y fuera de discusión política y eso es ideal con una ley. Los proyectos presentados requieren un trabajo profundo porque esas asimetrías que existen entre el AMBA y el interior del país reducirla con una mirada fiscal, pero contemplar la situación actual”. “Hay una situación de emergencia en el transporte del interior. Hay que incrementar el Fondo de subsidio al transporte del interior y atender esta situación”, advirtió Romero al cierre de su intervención.
En el mismo sentido, el santafesino Enrique Estévez (interbloque Federal) sostuvo que “es importante encontrar una solución de fondo a este problema”, y remarcó que “hay que tomar conciencia porque los gobernadores tienen que hacer aportes. Es una inequidad inexplicable porque todos los argentinos hacen aportes económicos para generar esos aportes. Estos parches que gobierno tras gobierno dan cada vez duran menos. Que sea una solución de fondo y no algo coyuntural”.
“Todos coincidimos en la crisis que está atravesando el transporte del interior y tenemos que encontrar una solución”, expresó el correntino oficialista Jorge Romero y sostuvo que hay que actuar con rapidez y con los “medios eficientes” para dar una solución de coyuntura y a largo plazo. “Hay que distribuir los subsidios para que un 85% no se concentre en el AMBA y un 15% solo para el interior del país, sino que sea algo más equitativo. Hay que volver al sistema anterior de Consenso Fiscal que funcionaba muy bien”. “El ejecutivo tiene que participar y dar su opinión, darnos los fundamentos de cómo viene haciendo la distribución y porque todavía no ese actualizó”, cerró.
Por el oficialismo, el diputado Eduardo Toniolli (Santa Fe) remarcó que “si estamos discutiendo la posibilidad de federalizar los recursos y tener un reparto más equitativo es porque estamos transitando una gestión que decidió revivir los subsidios al interior del país”. “Es imprescindible llevar adelante este proceso de discusión de un nuevo sistema con el Ministerio de Transporte porque hay algo del orden de la emergencia que resolver. Hay que tener un diálogo permanente con el Ejecutivo porque está avanzando en medidas que tiene que ver con la distribución equitativa”, ponderó y lanzó: “Hay un solo distrito de toda la argentina que tiene líneas internas de las cuales se están haciendo cargo todos los argentinos y es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
En el uso de la palabra y como autor de un proyecto, el rionegrino Agustín Domingo (Juntos Somos Rio Negro) coincidió en que existe una “urgencia” en el transporte del interior que se ve claramente en el precio el boleto por lo que “hay que hacer un ajuste presupuestario”. En tanto, remarcó que el Ejecutivo “puede hacer ese ajuste para llevar el auxilio al transporte”, pero subrayó que “hay que rediscutir el fondo de la cuestión el sistema que es inequitativo, tiene una mirada muy centralista y produce los desequilibrios que todos podemos ver. Los síntomas es que el boleto acá en el AMBA cueste un cuarto de lo que cuesta en el interior, es algo que tenemos que solucionar y la causa es el sistema actual de distribución del subsidio y nuestro proyecto ataca esas causas”.
“La autoridad de aplicación tiene que ser las provincias un Consejo Federal empoderado con facultades para disponer la distribución de subsidios y la utilización de los medios de pagos, ¿por qué todos tenemos que usar SUBE que es un mecanismo que se dispuso acá desde Buenos Aires?”, consideró Domingo y finalizó: “Hay que poner el foco en los usuarios”.