Avanza el debate impulsado por la oposición sobre boleta única de papel
La sesión arrancó a las 14.17, con la presencia de 129 legisladores. Está presidida por el mendocino Omar De Marchi, ante la ausencia de Sergio Massa, que viajó con la comitiva presidencial.

La mayoría de los bloques opositores de la Cámara de Diputados lograron el número de 129 para abrir la sesión especial convocada este miércoles, con el objetivo de debatir el proyecto de boleta única de papel, que deberá ser aprobado con esa misma cantidad de legisladores, ya que se trata de una modificación de las normas electorales.
Tras obtener quórum, la sesión quedó abierta a las 14.17, bajo la conducción del vicepresidente primero de la Cámara baja, el mendocino Omar De Marchi (Pro), ante la ausencia del presidente del cuerpo, Sergio Massa, quien viajó a la Cumbre de las Américas junto al presidente Alberto Fernández.
En un principio, la reunión estaba citada para las 10, pero se postergó este martes por la noche producto de las complicaciones que el clima húmedo y de neblinas generó en los vuelos, retrasando el traslado de algunos legisladores.
Con esta sesión, la oposición se apresta a darle el primer golpe al oficialismo en la Cámara de Diputados, desde que se estrenó esta composición en diciembre del año pasado. Si bien la mayoría de los bloques habían logrado también un revés para el Frente de Todos con el emplazamiento sobre el tratamiento de Bienes Personales, luego el oficialismo pudo aprobar -por un voto de diferencia- su proyecto.
Tal cual lo estimaron, cuando por 132 votos a favor lograron aprobar el emplazamiento de comisiones el 5 de mayo pasado, la discusión de las iniciativas se dio con todos los tiempos marcados por la oposición: hubo plenarios el 11, 17 y 24 de mayo, y el día 31 se emitió el dictamen consensuado.
En la previa de la sesión, nada más y nada menos que el jefe de la UCR, Mario Negri, resultó positivo de Covid, con lo cual no estará presente. De esta manera, ese número de 132 del emplazamiento baja a 131.
En el caso de la diputada de la izquierda Romina Del Plá, que llamativamente había acompañado el emplazamiento diferenciándose de sus compañeros de interbloque, anticipó que no esta vez no votará positivamente, sino que se abstendrá. Sin embargo, ese voto no se pierde, dado que desde Juntos por el Cambio explicaron que la vez pasada les faltó un voto, el de Claudio Poggi, que esta vez si estará. Continuamos en 131.
A lo sumo, el número se podría reducir a 130 en caso que el monobloquista del Movimiento Popular Neuquino Rolando Figueroa no acompañe, pues no había confirmado su postura, pese a haber votado por el sí en el emplazamiento. Con todo, la oposición está por un voto arriba del número necesario para la aprobación.
El oficialismo rechaza de plano cambiar el instrumento de votación, sobre todo de cara a las elecciones presidenciales de 2023, para las que falta un poco más de un año. Ese fue uno de los argumentos que los funcionarios esgrimieron en el debate en comisión, entre otras críticas, como el tamaño que tendría la boleta.
Tanto Alberto Fernández como la vicepresidenta Cristina Kirchner se han manifestado en contra de la boleta única de papel. Y sería precisamente en el Senado donde el proyecto podría naufragar, incluso a pesar de la posición a favor que tenían algunos senadores oficialistas respecto a actualizar el sistema de votación.
De acuerdo al proyecto que se tratará, la boleta única de papel se utilizará para la elección de los cargos nacionales de presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur. Bajo el modelo cordobés, contendrá toda la oferta electoral en la misma paleta, dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que participe.
Para el caso de presidente y vice, aparecerá nombre, apellido y foto de ambos candidatos.
Para el caso de senadores nacionales: nombre y apellido de los candidatos y foto color de las personas titulares.
Para el caso de diputados nacionales figurarán como mínimo los nombres y apellidos de los 5 primeros candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la foto color de las primeras dos candidatas o candidatos titulares.
En las provincias que se elijan más de 5 diputados -son Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe-, las listas completas con sus respectivos suplentes deberán ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación.
Otro punto importante es que, en caso de simultaneidad con elecciones provinciales, “se oficializará una boleta única para cargos nacionales y una boleta única para cargos provinciales y, de corresponder, municipales”. “En ningún caso podrán incorporarse categorías provinciales o municipales a la boleta única en la que se eligen categorías de cargos nacionales y la elección de cada jurisdicción se llevará a cabo en urnas separadas”, aclara.
Pero además se contempla la posibilidad de “concurrencia”, lo que quiere decir que ambas elecciones se pueden convocar en la misma fecha, pero se votaría con sistemas separados, es decir, con boleta única para cargos nacionales y con boleta partidaria para gobernador y cargos provinciales.