Con la discusión sobre los DD.HH. en Venezuela, Laborde defendió su pliego a embajador en el Senado

También expusieron ante la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos Pablo Vilas, propuesto para Honduras, y Gabriel Fuks, con destino a Ecuador.

oscar laborde audiencia comisiones acuerdos
Oscar Laborde (Fotos: Comunicación Senado)

La Comisión de Acuerdos del Senado, presidida por la oficialista Anabel Fernández Sagasti, realizó este jueves la audiencia pública en la que se presentaron tres candidatos a embajadores propuestos por el Gobierno: Oscar Laborde (Venezuela), Pablo Vilas (Honduras) y Gabriel Fuks (Ecuador).

Tras las exposiciones, se pasaron a la firma los dictámenes, que se estima tendrán la mayoría de firmas por parte del interbloque Frente de Todos. En tanto, según pudo saber parlamentario.com, el interbloque Juntos por el Cambio solo acompañará la designación de Fuks, mientras que se abstiene de apoyar los nombramientos de Laborde y Vilas.

En su presentación, Laborde señaló que con Venezuela existe “una relación profunda, antigua, mismo de la génesis de la independencia” y que “esa relación se incentivó cuando Venezuela ingresa al Mercosur, generando una etapa muy virtuosa”, que también incluyó la creación de Unasur y CELAC.

Sin embargo, posteriormente “hubo intentos de desmantelar esa integración” y, al mismo tiempo, se produjo “una crisis política, económica y social en Venezuela” de la cual “es clave que nosotros busquemos las multicausas que generaron esta situación”.

El expresidente del Parlasur destacó que Argentina haya adoptado la posición de “la no injerencia y el esfuerzo del diálogo” bajo la premisa de que “el problema de los venezolanos lo resuelvan los venezolanos”.

En esa línea, resaltó que nuestro país “se retiró del Grupo Lima cuando se dio realmente la realidad de que ese grupo tenía pocos logros, pocas conquistas en mejorar la situación; se incorporó la Grupo Internacional de Contacto; y acompañó el informe (de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle) Bachelet y la evolución de ese informe”.

En su calidad de jefe de misión de Parlasur en las últimas elecciones -en noviembre- en Venezuela, el postulante aseguró que “hubo una evolución en el proceso democrático, y esto lo pudimos corroborar en las conversaciones que tuvimos con todos los actores”, entre los que mencionó a Hernán Capriles y Juan Guaidó.

También expresó que “lo que se ha probado en los bloques económicos y los cercos diplomáticos es que en ningún caso ayudaron a los dos objetivos que se decían”.

Laborde sostuvo que buscará “colaborar con los avances que se están dando en la búsqueda plena de los derechos humanos” y para “avanzar en las situaciones en las que pueda faltar una democracia completa”.

Además, abogó por mejorar la balanza comercial con ese país, recomponer los vuelos directos, facilitar los trámites de inmigrantes, y que “se recupere la integración regional” a partir del “regreso de Venezuela al Mercosur y reflotar Unasur”.

Al momento de las preguntas, la situación sobre los derechos humanos en Venezuela estuvo por supuesto presente. El jefe de la UCR, Luis Naidenoff, lo consultó a Laborde directamente por “su postura personal” sobre este tema, ya que “el Gobierno (argentino) siempre en esto está marcado no solamente por las dudas, sino por el acompañamiento a un gobierno, un régimen, el de Nicolás Maduro, que ha violado sistemáticamente los derechos humanos”.

“No hay atenuación en materia de derechos humanos, los derechos humanos se violan o no se violan”, enfatizó. Pero Laborde insistió en decir que apoyaba los “avances” del informe Bachelet y señaló que no recordaba que el presidente Alberto Fernández “haya dicho que se haya disminuido la violación de derechos humanos, creo que sí dijo que hay un proceso de resolución de los temas”.

Recogió el guante desde el oficialismo el kirchnerista Oscar Parrilli, quien destacó que Laborde “tiene muy precisa y muy clara la función que tiene que cumplir”. “Venezuela desde inicios de este siglo viene sufriendo una persecución ideológica, política, por haber adoptado políticas de autonomía, de independencia, que inauguró Hugo Chávez el 1999″, expresó.

El neuquino defendió que Chávez “en 2001 fue el único presidente de Latinoamérica que se opuso al ALCA, que finalmente se sepultó en 2005”. “Mi análisis no escapa a las dificultades que tiene el gobierno de Venezuela”, dijo, pero argumentó: “No se le puede negar al gobierno de Venezuela que siempre ha sometido sus autoridades al voto, incluso cuando ha perdido lo ha reconocido”. “Tiene un sentido democrático que puede tener dificultades, pero lo ha respetado”, agregó.

Pero el asunto no se cerró ahí, ya que la senadora radical Carolina Losada insistió con preguntarle al candidato a embajador si cree que “hay violación de derechos humanos o no hay violación de derechos humanos”.

El postulante insistió que el informe Bachelet “considera que hay cuestiones pendientes de resolución y relata 250 liberados, por ejemplo, entre las cosas que se han solucionado”. “Lo específico de la situación es demasiado compleja para sintetizar en una sola palabra. Veo que hay una evolución en la solución de las críticas que había. No solamente lo digo yo, lo dice el Gobierno y está graficado por Bachelet”, cerró.

pablo vilas audiencia comisiones acuerdos
Pablo Vilas

Por otra parte, el candidato a embajador en Honduras, Pablo Vilas, apuntó que “como parlamentario del Mercosur una de las tareas que nos preocupa e interesa es profundizar el acuerdo Mercosur y la Unión Centroamericana”.

Destacó que desde el Poder Ejecutivo se le encomendó el “fortalecimiento de la relación” con ese país, donde se podría avanzar en el comercio para la industria farmacéutica argentina, al tiempo de “la apertura de nuevos mercados” dado que “la relación bilateral económica tiene un marco de positividad para nuestro país, pero todavía es menor de lo que podría ser”. Actualmente representa “un comercio de 60 millones de dólares al año”. “El principal rubro de comercio que hay entre nuestros países es la industria automotriz”, añadió.

Vilas también explicó que “la llegada de la primera presidenta mujer a Honduras”, Xiomara Castro, “se inscribe en lo que es nuestra política de gobierno, de promover ya no solo los derechos humanos, sino la igualdad de género y la participación de mujeres en espacios de poder”. “Es una relación que tiene mucho potencial”, completó.

gabriel fuks audiencia comisiones acuerdos
Gabriel Fuks

A su turno, Gabriel Fuks, propuesto para la embajada de Ecuador, recordó que hace casi dos años que no hay un embajador presente en ese país, por lo que se propone reconstruir la presencia argentina allí, “en una etapa donde la unidad regional es una estrategia en sí misma frente a la situación que se está planteando en el mundo”.

El exlegislador porteño habló del intercambio entre ambos países, “que ha venido creciendo sobre todo en el último año”. Hay además, dijo, un preacuerdo en materia automotriz y una capacidad muy grande de crecer en ese aspecto. “Recordemos que estos automotores tienen el 42% de componente nacional y esa expansión argentina hace también a nuevos vientos que están soplando en el mundo”, indicó.

Destacó el “férreo apoyo” de Ecuador a la causa Malvinas, remarcó los mecanismos de concertación que hay con ese país. “He aprovechado este tiempo mientras se trataba el pliego para reunirme con distintos actores, como la UIA, la empresa IMPSA”, reveló, y mencionó a frigoríficos también. “La perspectiva de trabajo es grande, tanto desde el punto de vista de generar los nexos de la presencia física después de tanto tiempo, pero además hay cuestiones específicas que ya están en carpeta y es necesario desarrollar en forma presencial”, concluyó.

En el final de la reunión también pasaron a la firma un conjunto de pliegos de funcionarios diplomáticos.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password