El proyecto que fue presentado a principios de mayo se tratará este martes, a las 10.30, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, presidida por la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, tratará este martes -a partir de las 14- el proyecto de ley que propone una moratoria previsional para aquellas personas que estén en edad de jubilarse pero no cuenten con los años de aportes suficientes.
La iniciativa se debatirá en el encuentro, que se realizará en el Salón Illia, luego de más de un mes de haber sido presentada por Di Tullio y sus partes del interbloque oficialista Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde, durante una conferencia de prensa en la que admitieron que la propuesta no había sido consultada con el Ministerio de Economía.
En esa jornada, los legisladores kirchneristas aseguraron que esta nueva moratoria tendría un costo fiscal mínimo, de 0,02%, al tiempo que contribuiría a “fortalecer el sistema previsional”.
De acuerdo al proyecto, las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.
Los senadores señalaron que, en la actualidad, solamente 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones estarán llegando a la edad de jubilarse con los 30 años de aportes. El resto se ve obligado a recurrir a la PUAM, una prestación sancionada en el gobierno anterior y que otorga apenas un 80% del haber mínimo.
Por otra parte, la iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes. Estos trabajadores podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración, anteniendo correspondencia con lo que contribuyen a la seguridad social los trabajadores en actividad cuando realizan sus aportes en tiempo y forma. Servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.
Cada unidad de cancelación de aportes previsionales abonada será registrada en la historia laboral de la persona, que podrá ir previendo la evolución de sus servicios con aportes conforme va avanzando en la cancelación de unidades y se va acercando su edad de retiro. La actualización del plan de pagos se realiza teniendo en cuenta el índice de movilidad jubilatoria informado por la ANSeS, se explicó.
Según los registros de la Seguridad Social, en lo que resta de 2022, aproximadamente 500 mil personas con la edad jubilatoria ya cumplida podrían adherir a la Unidad de Pago de Deuda Previsional que propone el proyecto de ley. Además, aproximadamente otras 300 mil personas estarían en condiciones de adherir en el año 2023.