Industrias culturales: Carro sostuvo que “se busca reparar un daño que aún no se cometió y estamos a tiempo”

Con fuertes críticas a la oposición, que presentó dictamen de minoría, el diputado oficialista reconoció: “Me arrepiento de haber hecho un proyecto que dice 50 años, me hubiera gustado que sea un infinito porque queremos que la cultura dure para toda la vida”.

Tras aprobarse Alivio Fiscal, comenzó el debate en el recinto de la Cámara de Diputados el proyecto sobre extensión de asignaciones a industrias culturales y bibliotecas populares por 50 años. Fue el diputado oficialista Pablo Carro quien respaldó la iniciativa de su autoría porque busca “reparar un daño que aún no se cometió y todavía estamos a tiempo de corregir”. Además, lanzó duras críticas a la oposición que presentó un dictamen de minoría al considerar que el plazo era excesivo.

En el uso de la palabra, el diputado cordobés lo chicaneó entre risas al presidente del Cuerpo, Sergio Massa, para que lo “ayude” a que su proyecto no vuelva a comisión como le pasó otras dos veces anteriores y procedió a explicar la iniciativa que busca “reparar un daño que aún no se cometió y todavía estamos a tiempo de corregir”.

“Esta situación a la que llegamos hoy es bastante conocida”, sostuvo y relató: “En el 2017 se hizo una reforma fiscal, dentro de esa reforma se estableció con un criterio fiscalista que aquellos impuestos que tienen una asignación específica tienen que tener una fecha de caducidad y esa fecha que se determinó es el 31 de diciembre de este año”.

En ese sentido, explicó que “estamos discutiendo cómo hacemos para financiar nuestra cultura, cómo promovemos, fomentamos el cine, el teatro, la música, las bibliotecas populares, los medios comunitarios, la defensoría del público, el ENACOM, el conjunto de instituciones que forman el entramado de nuestra cultura”.

A su vez, aclaró el motivo por el cual el proyecto propone prorrogar estas asignaciones por 50 años: “He escuchado a muchos decir que 50 años es mucho y es cierto, depende para qué, en que contexto estemos ubicando estos 50 años”, por el contrario, manifestó que “la pregunta que debiéramos hacernos no es cuántos años hay que financiar a la cultura, sino discutir si pensamos si en algún momento tiene que dejar de haber financiamiento para la cultura. Es decir, este financiamiento ¿es permanente o transitorio? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer. Tiene que ser permanente”.

“Me arrepiento de haber hecho un proyecto que dice 50 años, me hubiera gustado poner más un 99 para que sea más parecido a un infinito porque eso es lo que queremos para nuestra cultura, que dure para toda la vida”, precisó Carro.

Respecto a los argumentos indicó que se busca “dar un mensaje de futuro, queremos bancar la cultura por siempre. No existe país en el mundo que no financie su cultura porque entienden que es algo imprescindible”.

“Cuando pienso en cultura, también hablo de comunicación, de educación porque es la cultura en el sentido más amplio posible en que podemos pensarla”, describió.

Acto seguido apuntó contra la oposición y criticó los argumentos que dan desde dicha bancada: “El primer argumento lo llamo ‘Finlandia’ porque sostienen que no puede ser que un país que tiene tanta desocupación y pobreza le destine fondos a la cultura”, y preguntó: “¿La cultura llega después de que dejamos de ser pobres? ¿Los pobres no tienen derecho a la cultura, no les corresponden? Es un argumento sin sentido porque sabemos bien que cualquier país que quiera crecer tiene que invertir en educación, en ciencia y tecnología y en cultura eso es tan sencillo”.

“Otro argumento es una mezcla de carácter federal y carácter tributario porque sostienen que ‘tiene que tener efectivamente una fecha de caducidad’. ¿Será porque el proyecto tuvo giro a Presupuesto y ahí miran las cosas de esa manera? Porque no puedo entender que para estas leyes que se proponen financiar la cultura nos vayamos a una discusión técnica muy fina en sentido tributarista para buscarle un fin a la asignación”, cuestionó el diputado oficialista y siguió: “Cualquiera que participe de estos institutos saben que tienen consejos federase con representantes de todas las provincias y cada vez que discuten las políticas todas las provincias valen igual”.

En último lugar, criticó: “Lanzaron un argumento burocrático porque resulta que no está mal poner para la cultura, el problema es que se lo queda la burocracia y no le llega quien debe. También es un argumento absurdo porque si pensamos a la cultura como industria, cada peso que se invierte es dinero que se multiplica, pensemos en los puestos de trabajos que son alrededor de 700.000. No pasa por ahí el problema de la burocracia, el problema es el discurso conservador que nos está tapando, neoliberalm, antisistema que cree que solo lo que el mercado acepte es rentable”.

“Fue Sarmiento el que creó las bibliotecas populares. Defendemos una cultura pública, abierta, popular, democrática, federal, educativa, ambiental, la cultura es el terreno donde se despliegan nuestros sueños, abre horizontes, en la cultura están las herramientas que necesitamos transforma la realidad compleja y difícil del país y el mundo entero”, señaló Carro y cerró: “Es un derecho constitucional para todos los habitantes del país. Tiene rango internacional, está en los Pactos. Con la guita de la cultura no le vamos a pagar al FMI”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password