Parques Nacionales: es ley la creación de Islote Lobos y recibió media sanción el de Ansenuza
Los proyectos se aprobaron durante la sesión en la Cámara de Diputados. Además, recibió aval una iniciativa para ampliar el ya existente Pre-Delta.

La Cámara de Diputados aprobó proyectos vinculados a la creación de Parques Nacionales en las provincias de Río Negro y Córdoba, además de una ampliación del ya existente Pre-Delta en Entre Ríos. Fueron tres votaciones registradas cerca de las 2 de la madrugada de este jueves que registraron el mismo resultado: en el caso de Pre-Delta, el resultado fue 193 votos positivos y uno negativo; en el del Parque Nacional Ansenuza, 195 votos a favor y uno en contra; y el Islote Lobos dio 195 votos a favor y uno en contra, y en este caso el proyecto se convirtió en ley.
El único voto negativo correspondió a la diputada de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel. Su compañero de bancada, Javier Milei, estuvo ausente en toda la sesión.
Con la presencia en el recinto del ministro de Ambiente, Juan Cabandié, actuó como miembro informante la diputada Cecilia Moreau, presidenta de la Comisión de Legislación General, quien leyó los detalles de las cesiones de las áreas en cuestión y las bondades de esos patrimonios de la naturaleza. “Creemos que con la ampliación y creación de estas nuevas áreas protegidas estamos buscando compatibilizar la protección y conservación ambiental con la generación de oportunidades económicas sostenibles a nivel regional”, señaló, enfatizando el trabajo transversal de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, como así también de legisladores de todos los sectores.
A continuación, el presidente de la Comisión de Ambiente, Leonardo Grosso, expresó su beneplácito por llegar finalmente a esta instancia y felicitó a toda la gente que trabajó muchos años con el objetivo a punto de cumplirse. “Es mucho trabajo de mucha gente, es mucho esfuerzo, mucho tiempo. Esta es una buena noticia en el medio de muchas malas noticias ambientales a lo largo y ancho del mundo y de la Argentina en general”, reseñó.

“En 2020 en la Argentina se incendiaron 2,5 millones de hectáreas de humedales, bosques y un montón de cosas más”, señaló en un pasaje de su discurso, advirtiendo que en 2022 ya hay un millón de hectáreas prendidas fuego en el país, e hizo referencia especial a lo que sucedió en Corrientes. “Ante esta crisis climática, el que tiene la responsabilidad principal es el Estado”, remarcó. Y cerró su discurso reclamando el debate de proyectos como el de Humedales y la ley de Envases.
También intervino la diputada Ana Carla Carrizo (Evolución Radical), quien consideró que “este es un debate necesario. Hoy estamos aumentando las áreas protegidas, creamos dos parques y reservas nacionales y además ampliamos un parque existente sobre los 46 que tenemos”.
“Esto no es una prioridad, es casi una emergencia”, advirtió por el contexto de cambio climático que se vive, y habló también de que la creación de áreas reservadas “es una política de los gobiernos democráticos en la Argentina”. Sobre el final leyó unas palabras de una luchadora del medio ambiente como es la diputada (MC) Brenda Austin, quien manifestó su alegría por el tratamiento del Parque Nacional Ansenuza -ella es autora de uno de los proyectos con el que se redactó la norma-, reconociendo “el trabajo transversal y la capacidad de ponernos de acuerdo”. Envió además un reconocimiento a los intendentes de la zona que trabajaron tanto para llegar a este momento.
Parque Nacional y Reserva Islote Lobos
El proyecto para la creación del Parque Nacional y Reserva Islote Lobos venía con media sanción del Senado, por lo cual se convirtió en ley con la aprobación de Diputados.
Mediante la norma se acepta la cesión de terrenos efectuada por la provincia de Río Negro al Estado Nacional y se transfieren el total de los sectores fiscales (intermareal y marino). Asimismo, se acepta la cesión sobre un conjunto de parcelas de propiedad privada (sector terrestre).
El área natural se sitúa sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de Río Negro, en cercanías a la localidad de Sierra Grande. Posee 18.000 kilómetros cuadrados y es el segundo golfo más extenso de Argentina, caracterizado por una importante producción biológica, amplitud de mareas y buena renovación de las aguas.
De acuerdo a la ley, el Estado Nacional deberá registrar los respectivos planos dentro del plazo de dos años. También, deberá radicar la Intendencia del futuro Parque Nacional y un centro de informes en la ciudad de Sierra Grande y de un segundo centro de informes en la localidad de Playas Doradas.
Además, tendrá la obligación de conservar el patrimonio cultural, arqueológico, paleontológico, evitando la pérdida y su deterioro; y de realizar las gestiones necesarias para evitar el ingreso de animales domésticos y promover la gradual erradicación de especies de flora y fauna exóticas en toda el área protegida.
Con esta medida se busca proteger a 19 especies de reptiles, 27 especies de mamíferos terrestres nativos, 61 especies de aves marinas y costeras, y 94 especies de aves terrestres.
Parque Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce
El proyecto de creación del Parque Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce recibió media sanción y de esta manera deberá ser tratado ahora en la Cámara alta. Mediante el texto, se establece que se acepte la cesión de los terrenos que la provincia de Córdoba otorga en favor del Estado Nacional.
Se trata de la jurisdicción ambiental y dominio sobre un sector de los Bañados de Río Dulce (475.477 hectáreas) para la creación de una Reserva Natural; y del sector de la Laguna de Mar Chiquita o Ansenuza (185.936 hectáreas) para la creación del Parque Nacional.
Este gran humedal presenta el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para Argentina, concentra casi el 36% de la avifauna del total del país (380 especies de aves registradas) y el 85% de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Además la región alberga las tres especies de flamencos existentes en Sudamérica.
Existen otras especies registradas, que comprenden alrededor de 32 mamíferos, 16 anfibios, 37 reptiles, 50 peces aproximadamente y un número de insectos que aún no han sido precisado.
Ampliación del Parque Nacional Pre-Delta
En la sesión también recibió media sanción un proyecto por el cual se acepta la cesión de terrenos por parte de la provincia de Entre Ríos con el objetivo de ampliar el Parque Nacional Pre-Delta, ubicado en el departamento de Diamante. Con esta ampliación, la superficie que será protegida pasará a tener 2.604 hectáreas.