Por unanimidad quedó listo el dictamen de cuidados paliativos para tratarlo en el recinto
El proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, tenía despacho de la Comisión de Salud y este martes obtuvo 36 firmas en Presupuesto y Hacienda por lo que quedó listo para ser debatido en el recinto.

Una semana después de que la Comisión de Salud de la Cámara baja emitiera despacho sobre ese tema, este martes fue debatido en Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller (FdT), y por unanimidad quedó listo para llegar al recinto para ser convertido en ley.
El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.
EL DEBATE
Sin ser miembro de la comisión, el diputado Daniel Gollan estuvo presente a pedido de Heller para que explique el contenido del proyecto. En ese sentido, en su carácter de médico definió al proyecto como “anti grieta” porque salió con el aval de todos bloques “sin ningún tipo de modificación” porque “viene a dar respuesta a una situación de vacancia dentro de la salud”.
“Es un tema que se extiende en escala mundial”, señaló y relató que “en la década del 80’ en Gran Bretaña aparece la idea de cómo contener y dar respuesta en un sistema de salud robusto cómo dar respuesta a esa situación a aquellos pacientes que entran en un tramo de su vida con esta enfermedad que es invalidante, que tienen un sin números de problemas para la calidad de vida para él y su entorno familiar, no tenían respuesta adecuada, integral interdisciplinaria”.
Y siguió: “Es así que empezaron a surgir en el mundo hace 25 años ha ido tomando cada vez más fuerza en particular en nuestro país”, y remarcó que aparecieron muchas asociaciones de médicos que “tomaron este problema y fueron realizando asociaciones de profesionales que tendían a resolver este tema”.
“Las respuestas del Estado quedan cortas respecto a las necesidades. Es así que salió este proyecto de ley”, señaló Gollan e indicó que la idea es dar una respuesta integral, interdisciplinaria en “todos los órdenes, no solamente en la parte medica y provisión de medicamentos, sino también habla a nivel psíquico social-espiritual para la persona y su entorno familiar”. De esta manera, consideró que “es difícil manejar esa situación por ejemplo de una persona con un cáncer terminal, y todo lo que eso genera”.
En ese sentido aclaró que “no solo es el tratamiento paliativo del dolor que por supuesto constituye uno de los principales objetivos de esta ley que es garantizar que toda persona pueda transitar esos momentos difíciles sin padecer de forma continua el dolor”.
Por otro lado, Gollan advirtió que “hay deficiencia a escala mundial de datos sobre cuántos pacientes en total son, qué necesitarían, qué les faltan”, pero destacó un informe realizado por la Asociación Latinoamericano de Cuidados Paliativos, la Asociación Universal y la Universidad Navarra: “Si tomamos nuestro país, vemos que el 14% de las personas que necesitarían tratamientos paliativos lo tienen, pero en Bolivia es el 1,1%; en Brasil es el 7%, los mejores países son Colombia y Chile”.
“En el sector privado que pagan una cuota, hay un déficit importante en este sector”, denunció el diputado bonaerense porque “no se trata solamente de dar una medicación sino dar una contención general y saber que en el país podemos tener una respuesta que llegue a mucha mas gente, pero ver qué calidad de respuesta se dan, tener datos, un registro, porque sin eso no se puede gestionar”.
Y cerró que este proyecto de ley “da posibilidades a desarrollar una serie de acciones que tienen que ver con dar una respuesta integral y que salga más barato de lo que hoy sale porque se ponen en terapias intensivas a dichas personas, y la idea es dar múltiples opciones”.
En el uso de la palabra, el puntano Alejandro Cacace (Evolución Radical) ponderó el informe de su predecesor y destacó que el proyecto en el Senado tuvo un “altísimo grado de consenso con 70 votos a favor”.
“Hay una necesidad de que el país regule esto, si bien no es exclusivo de las personas mayores por lo que dice el artículo 6, la Convención Interamericana establece el derecho a los cuidados paliativos y pide a los Estados medidas para garantizarlo por lo cual sancionar una ley en esa dirección lleva a cumplir la misión para la Convención”, indicó y cerró: “Todo lo que ha dicho el diputado es suficiente para llevar nuestro acompañamiento”.
A su turno, el diputado neuquino Guillermo Carnaghi (FdT) resaltó que el proyecto es muy “esperado” desde el sector de cuidados paliativos “con ansiedad” y contó que en su provincia hay dos hospitales nada más con dicho servicio y destacó que esta ley “viene a generar una herramienta para todos los médicos que están llevando adelante a pulmón un sistema que no tienen en lo público y en privado y se viene a cubrir eso”.
“Esta ley se tiene que adherir las provincias, pero por lo que me dicen que la ley es imperiosa en lo que va a generar en capacitación y en el marco normativo. No solo sirve para pacientes, sino también son servicios para todas las familias y el entorno. No alcanza con un médico, se requiere servicios interdisciplinarios”, cerró y celebró la unanimidad que se logró para emitir dictamen.
Por último, Heller expresó: “Nos sentimos reconfortados de sacar por unanimidad el dictamen”, y bregó para que “sea un germen que prospere”.
EL PROYECTO
La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.
En el caso de cuidados paliativos, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.
También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.
El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.
Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.