Piedecasas rechazó una ampliación de la Corte y opinó cómo debería ser la nueva ley del Consejo de la Magistratura
El actual titular de la Asociación de Abogados de la República Argentina aseguró que hay que “respetar la autonomía y la independencia del Poder Judicial”.

El expresidente del Consejo de la Magistratura y actual titular de la Asociación de Abogados de la República Argentina (ARA), Miguel Piedecasas, opinó sobre el debate de ampliación de los miembros de la Corte Suprema que el oficialismo impulsa en el Senado.
Para el doctor, el máximo tribunal tiene que en el corto plazo “completarse con una ministra mujer”, cargo que se encuentra vacante desde la renuncia de Elena Highton de Nolasco, y respetarse “su autonomía y la independencia del Poder Judicial”.
“No se debe pretender modificar la cantidad de miembros (de la Corte) a cada momento o cuando sus pronunciamientos son adversos a los intereses de tal o cual”, advirtió.
Sobre lo ocurrido con el Consejo de la Magistratura, donde fue restituida su composición de acuerdo a la ley de 1997, Piedecasas dijo que “la Corte Suprema es la cabeza del Poder Judicial nacional y federal y el Consejo de la Magistratura es un órgano permanente de ese poder, por tanto es absolutamente lógico y constitucionalmente sustentable que al Consejo lo presida el presidente de la Corte Suprema”.
Para el abogado, “se debe trabajar en una ley que recoja la experiencia de los 22 años que llevamos en el Consejo. Necesitamos una ley nueva, completa, incorporando la perspectiva de género, los sistemas de control de gestión del Poder Judicial y tener en cuenta los procesos de selección de magistradas/os para que sean lo más transparentes y eficientes posibles, y teniendo la garantía de que se respeten aquellas ternas y dentro de ellas a los que tuvieron mejor desempeño al momento de llegar a la designación por parte del Poder Ejecutivo”.
“La nueva ley del Consejo de la Magistratura debe consagrar un sistema de capacitación profesional permanente de excelencia, tanto para aspirantes como para magistrados. Desde el Consejo de la Magistratura es fundamental contar con un esquema de formación y capacitación que pueda dotar de contenido de justicia a sus sentencias y no que nos quedemos en concepciones anacrónicas que no corresponden con la época actual”, señaló.
Asimismo, se manifestó a favor de “avanzar promoviendo mejoras en el acceso a la información y la modernización del Poder Judicial nacional y federal con la implementación de entornos virtuales y herramientas como la inteligencia artificial”.
“Transitamos un gran proceso de transformación, hemos avanzado bastante. Pasamos del papel, de la notificación personal a través de oficial de justicia, a la notificación electrónica. Pero hay que invertir más en recursos tecnológicos y en una nueva concepción de lo que es el proceso judicial. Y también en la mejora de la infraestructura edilicia”, sumó.