Siete gobernadores afines al oficialismo respaldaron el proyecto de ampliar la Corte, que tuvo dictamen

Fue en un plenario de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales del Senado a la que los miembros de JxC no asistieron. Los mandatarios provinciales se pronunciaron por llevar a 25 los miembros de la Corte, respetando la paridad de género.

El Senado retomó este miércoles en un plenario de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales el debate sobre las propuestas para ampliar los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a la que JxC una vez más se ausentó al rechazar la propuesta. Esta vez participaron como invitados a exponer siete gobernadores, que se mostraron a favor de la ampliación de la Corte Suprema, según el proyecto suscripto por José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, y al cabo de la reunión se firmó el dictamen correspondiente.

El proyecto de ampliación a 25 miembros podría ser debatido el jueves 14 de julio, según trascendió.

Desde el Salón Illia los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa), Axel Kicillof (Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Raúl Jalil (Catamarca) y Alberto Rodríguez Saá (San Luis) se hicieron presentes para respaldar la iniciativa kirchnerista. Recordemos que fueron 16 los que suscribieron en su momento una nota a favor de llevar el máximo tribunal a 25 integrantes. Los mandatarios provinciales se pronunciaron por llevar a 25 los miembros de la Corte, respetando la paridad de género.

Esa idea se convirtió luego en una iniciativa presentada por los jefes del interbloque Frente de Todos, José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, quienes, llamativamente, pasaron a integrar la Comisión de Asuntos Constitucionales en reemplazo de Silvia Sapag y Cristina López Valverde, respectivamente.

Al comienzo de la reunión, el jujeño y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Guillermo Snopek, explicó los diferentes proyectos que se han presentado en relación al tema que se pusieron en tratamiento en la comisión. Uno de ellos de la senadora riojana Clara Vega que “hablaba de la paridad de género en la integración de la Corte”, otro fue presentado por el puntano Adolfo Rodríguez Saá donde “elevaba ese número de miembros de la Corte”; un proyecto del rionegrino Alberto Weretilneck donde establece un número de 14 miembros y la regionalización “a los efectos de la federalización y el involucramiento de todo el territorio nacional”; el último proyecto de la neuquina Silvia Sapag donde “establecía requisitos particulares de los miembros para su integración”.

Acto seguido, contó que se abrió una instancia de debate con expositores que “plantearon la necesidad de reforma, la ampliación, se habló de una Corte de 24 miembros. Distintos expositores del ámbito académico plantearon las dificultades que tiene la Corte en su funcionamiento como el cúmulo de causas y ese reclamo y lejanía que tiene con la sociedad con lo justiciable”.

El primero en hablar fue el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien apuntó que “hablar de la Corte en Argentina es como un tema que parece que en el país hemos decidido que ‘de esto no se habla’”. En suma, señaló que “en la Facultad de Derecho se estudia su competencia, su jurisdicción, atribuciones, etcétera; dentro de la división de poderes”, y cuestionó que “no se estudia la historia”.

Por ese motivo, recordó que el máximo tribunal en Argentina “fue instituido en la Constitución del 53’ y ahí se hablaba de 9 miembros que el presidente Urquiza designó 3 pero nunca se constituyó la Corte. En la Reforma se eliminó el número y quedó en manos de la ley. Así es el juego constitucional. El número de miembros se establece por ley y así ha sido”.

El fueguino Gustavo Melella junto a Alberto Rodríguez Saá (Foto: Gabriel Cano/ Comunicación Senado)

“La historia de la Corte es de turbulencias en la vida política e institucional de los argentinos”, calificó el puntano y explicó: “Si uno lee lo poco que hay sobre la Corte, va a leer la Corte de Mitre que era de cinco miembros, si bien designó partidarios, lo hizo respetando el federalismo. Después apareció la Corte de Roca que duró mucho tiempo, luego viene la Corte que avala la doctrina de facto”.

En ese contexto, manifestó que “hay que hablar de la Corte y ver los problemas. Los gobernadores abordamos los problemas fuera de la grieta porque es un problema grande, serio, importante y debemos hablar de esto y mirar hacia el futuro para hacer o intentar algo fundacional en un clima de unidad nacional no queremos que sea la Corte de una persona”.

Sobre los problemas del máximo tribunal, Rodríguez Saá señaló que “la Corte con su número, es una de las más pequeñas en el mundo. Tiene el problema de los casos que por interpretación la Corte ha ido ampliando el recurso extraordinario a casos que taxativamente no enumera el artículo 14”. También criticó que al momento de la decisión en una causa hay “falta de información. Son cuatro personas para resolver casi 20 mil casos, es un problema”.

“La Corte no está cumpliendo con la cuestión de género y debe ser tratado en un clima de unidad nacional, no respetan la paridad de género. Estamos en un momento de la historia donde la mujer está en primer plano, es necesario que las mujeres se empoderen en los poderes del Estado. Busquemos la paridad de género”, reclamó el gobernador de San Luis.

Respecto a los proyectos, reiteró que la propuesta es de un clima de “unidad nacional, la grieta es tremenda y hace daño a la política argentina. No pensamos igual entre todos los gobernadores, pero nos ponemos de acuerdo conversando”.

“La propuesta es de 25 miembros, 23 provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación. Uno por cada provincia, respetando la paridad de género. ¿Cómo aseguramos que sean de las provincias? los gobernadores conversamos con el presidente y está dispuesto a dictar un decreto autolimitándose y pidiendo a los gobernadores que envíe una cuaterna de dos hombres y dos mujeres con un amplio curriculum. Acá viene el federalismo, la Corte debe ser federal, desde el primer día se empezó a ser centralista. Las provincias chiquitas jamás llegamos a la Corte”, explayó.

Y siguió: “El número no asusta”, a lo que ejemplificó que la Corte en Brasil tiene 11 miembros, en Colombia son 23, Chile 21, España 5 presidentes y 74 magistrados, Italia 15 miembros, la francesa 6 salas y tres civiles de 120 consejeros.

“Tenemos que tener una Corte federal, con paridad de género con 12 o más mujeres. Lo más lógico sería de 25 o de 29 miembros transitoriamente”, cerró y pidió tratar el tema con un clima de unidad nacional.

A su turno, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, advirtió que el federalismo y la justicia “están en crisis”, por lo que remarcó que el nuevo proyecto debe ser un “pacto federal” que cumpla con lo que “las 14 provincias iniciales y los hombres que forjaron la Nación y destaca el Preámbulo de la Constitución del 53’”.

Siete gobernadores participaron del plenario. (Foto: Gabriel Cano/ Comunicación Senado)

“En el marco de la República generó la justicia que a lo largo de la historia fue teniendo modificaciones. Aquella Corte que actuaba con competencia originaria se fueron modificando por la jurisprudencia de la arbitrariedad que generó que un instituto y una Constitución que tuvo como base la de Estados Unidos en su basamento”, remarcó.

En ese contexto, señaló que “en el esquema ha ido mucho más las funciones de la Corte que tiene cuatro miembros, es incompleta la Corte de 5 miembros con una función que tienen los jueces porque son académicos y tienen cuestiones de capacitación y el ejemplo de llevar el modelo de la Corte estadounidense donde llegan y se resuelven 200 causas máximo, tenemos una Corte a la que llegan hasta 35 mil causas por año”.

Es imposible que una Corte de 4 miembros pueda resolver todos esos casos y es imposible pensar al Corte con 1 millón de habitantes con 4 miembros. Esto nos lleva a la necesidad de ampliarla para conformar una verdadera Corte federal que solucione los problemas del federalismo en crisis y del país porque es imposible hablar de un país sin federalismo, aunque en la práctica se volvió unitario desde el primer día”, cuestionó Zamora.

Capitanich destacó que solo tres mujeres integraron el máximo tribunal en toda su historia. (Foto: Gabriel Cano/ Comunicación Senado)

En su alocución, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, sostuvo que “debemos hacer una evaluación desde el punto de vista de su integración a través de la historia” por lo que retomó las palabras dichas por su predecesor Rodríguez Saá y comentó que “existieron cuatro leyes que determinaron el número de miembros de la Corte que cuando, provincia de Buenos Aires, a través del Pacto de San José de Flores y la inclusión dentro de la Constitución del 53 y del 60, establece que se excluya lo que determinaba la Constitución que eran 9 miembros a través de una ley del Congreso y fueron cuatro”.

Asimismo, explicó que fue primero la Ley 27 con 5 miembros, luego la Ley 15.271 de 1960 que elevó el número a 7; la Ley 23.774 de 1990 que elevó el número a 9 y luego la 26.183 que reduce el número a 5.

“Tenemos que hacer una evaluación de lo que pasó en la historia de la Corte donde solo 3 fueron mujeres miembros de los últimos 141 años. Un 60% de sus miembros fueron graduados de la UBA, 57.3% procedente de la provincia de Buenos Aires, 1% de la Ciudad Autónoma de Bs. As, 10% de Córdoba y 5,5% de Santa Fe.  Si uno observa quiénes no han tenido participación en la designación de autoridades son 11 provincias que a lo largo de 159 años nunca tuvieron un juez o jueza en el máximo tribunal”, cuestionó Capitanich.

Por último, el gobernador fueguino, Gustavo Melella, de forma breve recalcó que “este proyecto no es contra nadie, porque cuando hablamos de justicia queremos hacer un salto de calidad. Con una mirada de poder de ayudar a la justicia porque hay que dar respuesta, para darle agilidad y eso se hace con la cantidad de miembros a tal demanda que hay. Hay que ampliar y eso tiene un sentido federal también”.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password