Diputados: El oficialismo convocó a sesión especial para el próximo martes
En el temario se encuentra el proyecto de ley de Promoción a la industria automotriz del Ejecutivo. No fue incluido Compre Argentino.

El oficialismo convocó a una Sesión Especial en la Cámara de Diputados para el próximo martes 5 de julio a las 13, a efectos de tratar una serie de proyectos de interés que no concitan mayores controversias con la bancada opositora.
De esta manera llegará al recinto el proyecto de ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista que fue enviado por el Poder Ejecutivo en agosto del año pasado y obtuvo dictamen en comisión el pasado jueves de forma consensuada, por lo que se descuenta su aprobación.
También se incluyó en el temario, que cuenta con el común acuerdo entre el FdT y la oposición para su media sanción, el proyecto que modifica la Ley 26.270 de sustitución de su denominación por Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología.
Otras de las iniciativas que se debatirán son el Fideicomiso para el Desarrollo Austral que establece un acuerdo nuevo para promover la inversión en Tierra del Fuego; y el proyecto que crea el área marina protegida “Agujero Azul” en la Plataforma Continental.
En materia de salud, se convertirá en ley el proyecto que brinda el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos, ya que tiene media sanción del Senado; y se aprobará el proyecto para declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana.
El dato curioso es que no está incluido en el temario el proyecto de Compre Argentino, siendo que fuentes del oficialismo habían adelantado a este medio que estaría en el temario en búsqueda de su media sanción, pero al no contar con los números para su aprobación, ya que Juntos por el Cambio se plantó en la vereda opuesta, evitando toda posibilidad de que la iniciativa salga por unanimidad, dieron marcha atrás. Cabe recordar que el 24 de mayo pasado, y después de varias reuniones de las comisiones de Industria y de Presupuesto y Hacienda, emitieron dos dictámenes para esta iniciativa impulsada desde el Poder Ejecutivo que eleva la preferencia de empresa nacionales en licitaciones públicas.
Otra de las novedades es que tampoco se encuentra en el temario el proyecto de emergencia en el transporte del interior -que lleva a un monto de 59.500 millones de pesos los recursos del Fondo Compensatorio- que había sido firmado por unanimidad en la Comisión de Transporte.
Tampoco se encuentra en el listado el proyecto -con media sanción- que crea un Fondo Nacional, compuesto por la recuperación de dólares “fugados”, para pagarle al FMI y la reforma de la Ley de Alquileres. En ninguno de los dos casos el Frente de Todos cuenta con los votos, pero la oposición, que se había ilusionado con la posibilidad de infringirle al oficialismo una nueva derrota, deberá seguir negociando pues todos los apoyos que presumía encontrarían ahora no están.
LOS PUNTOS CENTRALES DE LOS PROYECTOS
A continuación, detallamos las iniciativas que se debatirán en el recinto:
Industria automotriz
La iniciativa apunta a promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.
Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.
Además, el proyecto declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.
Se crea el “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.
Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.
Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.
También, se crea un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.
En el plenario, el presidente de la Comisión de Industria, el oficialista Marcelo Casaretto, reseñó entonces que “en relación al texto original, se cambió el artículo 12° en relación con la redacción técnica del tema del IVA. En relación a los otros temas planteados, el 6, el 13, el 27 y el 2, los vamos a considerar en los próximos días entre la firma de este dictamen hasta el momento del tratamiento en el recinto”.
Y repitió, antes de dar por concluida la reunión, que “de la redacción original, en el dictamen cambió solo el artículo 12°, por recomendación del Ministerio de Desarrollo Productivo y sobre todo el de Economía”.
Bio y Nano Tecnología
Con amplio consenso, diputados emitieron dictamen favorable a la prórroga de la Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna el 21 de junio. La norma incorpora la nanotecnología a ese régimen de promoción y beneficios fiscales próximos a vencer y quedó lista para ser debatida en el recinto.
El proyecto de ley sustituye la denominación de la Ley 26.270 por la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología y se prorroga su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2034.
La iniciativa precisa que en el año 2007 se sancionó la mencionada Ley N° 26.270 de “Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna”, con una duración de QUINCE (15) años desde su promulgación.
Cuidados Paliativos
El proyecto asegura el acceso de los pacientes a las prestaciones sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades en el ámbito público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias.
La iniciativa, que fue aprobada en el Senado en octubre de 2020, define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.
En ese marco, el proyecto tiene como objetivo “desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes”.
También se busca “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”.
El texto con media sanción ordena a las obras sociales y entidades de medicina prepaga a cubrir los cuidados paliativos, aunque estos tratamientos ya están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Los principios establecidos son los del respeto por la vida y bienestar de las personas; la equidad en el acceso a las prestaciones; las intervenciones basadas en “la mejor evidencia científica disponible”; y el respeto de la dignidad y autonomía del paciente en las decisiones sobre los tratamientos y cuidados que ha de recibir a lo largo de su enfermedad.
Además, se crea un Observatorio Nacional de Evaluación de Cuidados Paliativos, de carácter interdisciplinario y multisectorial.
Resistencia Anti microbiana
Declarar de interés público nacional la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana. Se trata de un texto similar al que había presentado el exdiputado -hoy senador- Pablo Yedlin, y que había tenido dictamen el año pasado, pero no llegó al recinto. En mayo pasado, Fein, Gollan y Manzi presentaron nuevamente la iniciativa.
El proyecto prohíbe “toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica” y “las presentaciones destinadas a la promoción sin valor comercial; muestras gratis, muestras para profesionales o cualquier otra denominación abarcativa, de los medicamentos que incluyan IFA que tenga actividad antimicrobiana sistémica”, lo que generó la discusión este martes y será modificado de cara al recinto.
Asimismo, establece que “deberá regularse y promoverse el uso racional y prudente de los antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria a través de sus organismos competentes” y que “se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano”.
Agujero Azul
Se trata de una superficie de 164 mil kilómetros cuadrados, lindero a la Zona Económica Exclusiva -pero por fuera de ella-, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y su heroica tripulación.
“El proyecto trata de la posibilidad de incorporar una nueva área de reserva sobre la zona de la plataforma extendida del continente, y que arrojó como resultado una extensión del dominio de la plataforma por parte de la República Argentina en lo que hace al fondo del océano que no es algo que se nos regaló, sino que en realidad la estrategia es que haya una protección ambiental, fundamental en lo que implica el arrastre de pesca que es muy dañina para las especies”, explicó la diputada Graciela Camaño en la reunión de comisión.
Nuevo Acuerdo para promover la inversión y el desarrollo en Tierra del Fuego-Fideicomiso Austral
El acuerdo tiene como fin crear un Fideicomiso Austral II para la realización de aquellas obras de infraestructura que permitan el desarrollo de Tierra del Fuego -de manera equitativa y solidaria-, procurando el bienestar de sus habitantes, a cuyo efecto las partes se comprometen al cumplimiento de las obligaciones que surgen de este acuerdo.
Las obras que se estarán financiado a través de este fideicomiso estarán vinculadas a la infraestructura sanitaria, de energía y portuaria, entre otros; que resulten convenientes y necesarias para el desarrollo productivo de la provincia. Una vez concluidas quedarán incorporadas al patrimonio de la provincia.
El acuerdo entrará en vigencia una vez que sea ratificado por el Congreso Nacional y por los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia, y se encuentre suscripto el contrato de fideicomiso establecido. El mismo tendrá un plazo de duración de 10 años y podrá ser prorrogado por acuerdo de las partes.