JxC intentó dejar sin quórum la sesión, pero no pudo evitar la aprobación del área marina protegida “Agujero Azul”
Los legisladores del interbloque se pararon de sus bancas, sin embargo el espacio liderado por Stolbizer aportó a los votos afirmativos. Un debate caliente, que estuvo marcado por reclamos para que el proyecto vuelva a comisión.

Ya siendo día miércoles, y tras más de diez horas de sesión, Juntos por el Cambio intentó dejar sin quórum la sesión en la Cámara de Diputados con el objetivo de que no se aprobara el proyecto de creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul” en la Plataforma Continental Argentina, donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y su tripulación.
La iniciativa, de cuatro artículos, establece también que “ninguna cuota de pesca para dicha zona puede ser renovada, ni otorgarse nuevas una vez vencidas o revocadas las vigentes”.
Sin embargo, en la jugada no hubo unanimidad: los diputados de Encuentro Federal -comandados por Margarita Stolbizer- permanecieron en sus bancas mientras sus compañeros se pararon y esperaban el fracaso en el tablero, algo que no ocurrió, pues el proyecto recibió media sanción con 127 votos afirmativos, 2 negativos y una abstención, de Emiliano Yacobitti (Evolución Radical), quien quedó logueado en el sistema y tuvo que aclarar el sentido de su voto.
Entre los votos afirmativos se registraron los de los diputados de Encuentro Federal, Domingo Amaya, Sebastián García de Luca, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, pertenecientes a Juntos por el Cambio.
Los únicos dos votos negativos fueron de Claudio Vidal (SER)y Victoria Villarruel (La Libertad Avanza).
El debate estuvo marcado por una enfática defensa de la autora del texto, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense), y el fuerte rechazo de Juntos por el Cambio. Desde ese sector de la oposición cuestionaron cómo se dio el debate y también los giros de comisión que tuvo el texto.
En ese sentido, antes de pasar a la votación, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, pidió la vuelta a comisión, algo que fue rechazado por el oficialismo en medio de gritos en el recinto. “No insultes, guardate las malas palabras”, reclamó Cecilia Moreau, vicejefa del Frente de Todos a sus pares de JxC que no dejaron hablar a Germán Martínez, el presidente de la bancada oficialista. El rechazo a la moción resultó con 90 votos afirmativos, 125 negativos y 2 abstenciones.

Tras las manifestaciones políticas sobre la situación económica, la sesión transcurrió sobre aguas tranquilas durante la discusión de proyectos de corte productivo, pero el clima se calentó promediando este debate.
La primera en hablar fue Camaño, quien recordó que “el 4 de agosto de 2020 nosotros aprobamos la Ley 27.557” de demarcación del límite de la plataforma argentina, que es “la que resuelve toda la temática en torno al área que estamos proponiendo”. “Hace más de 15 años los tribunales internacionales vienen repitiendo que hay una sola plataforma continental” y que “el Estado ribereño tiene derecho de soberanía en la explotación, la exploración y la conservación de los recursos”, explicó.
“Dice también la CONVEMAR que estos derechos son exclusivos e independientes de ocupación real o ficticia”, continuó y resaltó que “en la plataforma extendida argentina tenemos tres posibilidades sobre el fondo de mar: otorgamos permiso de pesca de arrastre, otorgamos permiso para exploración y explotación hidrocarburífera y minera, o la protegemos creando una zona bentónica”.
La bonaerense defendió: “Nosotros elegimos la protección porque tenemos dos motivos para hacerlo, el primer motivo es la presencia del ARA San Juan y sus 44 tripulantes que en el triste episodio del 15 de noviembre de 2017 quedaron en nuestro mar patagónico en eterno patrullaje de nuestra soberanía; y la segunda es la conveniencia de la protección de la biodiversidad de nuestros mares”.
“Hoy con la extensión aprobada por CONMEVAR podemos decidir conservar este área de 148 mil kilómetros cuadrados” que “luego de un intenso trabajo con el Poder Ejecutivo”, destacó Camaño, “perfeccionamos el proyecto”. Por ejemplo, a fin de “evitar litigios futuros y reclamos indemnizatorios dejamos fuera los 19 bloques de exploración hidrocarburífera licitados por el gobierno anterior”.
Además, la legisladora mencionó que “será el Sistema Nacional de Áreas Protegidas el que prepare el plan de manejo por cinco años, mediante un proceso consultivo y participativo”.
Y rechazó “los argumentos e incluso las amenazas que se nos hicieron de posibles traidores a la patria”, porque “son raros, son débiles, son incomprensibles, denotan desconocimiento y reflejan la anacrónica postura de aquellos que todavía suponen que los temas ambientales están reñidos con la producción”. “Las áreas protegidas cumplen un rol en la economía y esta no será la excepción”, completó.
Para argumentar el por qué del dictamen de minoría, la diputada de la Coalición Cívica Mariana Stilman criticó el “proceder antireglamentario” que tuvo el trámite de la iniciativa que, en 2020, había sido girada a las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y Defensa Nacional. “Cuando perdió estado parlamentario se volvió a presentar y se le volvió a dar el mismo giro”, subrayó, pero señaló que Camaño “solicitó el cambio de giro” y así se envió a Legislación General, y “desconocemos los fundamentos”.
También se quejó de que a la reunión para dictaminar “fuimos convocados intempestivamente”. “No podemos permitir el abuso y la manipulación de nuestro reglamento”, dijo y advirtió que de esta manera “estaríamos incumpliendo” el Acuerdo de Escazú “por el apresurado tratamiento de este proyecto”.
Luego fue el turno de otra diputada de la CC-ARI, Mariana Zuvic, quien encabezó las críticas. “Muchos estamos defendiendo los intereses de la Nación y con este proyecto está claro que no todos”, arrancó y argumentó que desde su espacio “no solo estamos a favor de las áreas marinas protegidas, sino que hemos promovido áreas marinas protegidas, y las seguiremos promoviendo, pero jamás en contra de los intereses de la Nación”.
Según la presidenta de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, la iniciativa “atenta contra compromisos asumidos por nuestro país” en materia ambiental, y cuestionó que “no hubo la más mínima deliberación, participación y debate” en torno al proyecto. Sobre esto, leyó varios pedidos de acceso a la información pública realizados a distintos organismos, en los que afirman no haber sido consultados.

Para la legisladora, se llegó a la sesión por “la soberbia desmesurada” y “la prepotencia política”. “Es un proyecto incoherente, ineficiente y contraproducente”, definió y explicó que “toda la columna de agua que cubre la superficie del área marina protegida propuesta es altamar, entonces rigen allí las seis libertades consagradas por la CONVEMAR, entre ellas la libertad de navegación y pesca”.
Zuvic remarcó que a la pesca ilegal de buques chinos “no estamos atacando con este proyecto, sino que los estamos beneficiando”. También alertó que la propuesta “conlleva consecuencias perjudiciales para los intereses económicos, ambientales y soberanos” y “es contraproducente” en cuanto a la soberanía sobre las Islas Malvinas. En su discurso rechazó además la “utilización infame y oportunista del trágico hundimiento del submarino ARA San Juan”.
Victoria Morales Gorleri sostuvo que la discusión de este tema “es una discusión que nos tiene que traer al consenso; nos tiene que unificar en la profundidad de una discusión en un tema tan importante, tan sensible, tan delicado”. Destacó además “la buena fe de la diputada Camaño y su trabajo y compromiso respecto de los temas ambientales, como en otros temas. Pero en este proyecto no dudo de su trabajo y su buena fe”.
“Como también quiero destacar el trabajo de nuestra senadora Gladys González, que también viene trabajando desde el Senado en una ley de estas características como el Agujero Azul”, recordó. No obstante, advirtió sobre algo que no es conocido, como el hecho de que la Cámara se renovó y los miembros de las comisiones que analizaron el tema “no han podido tener la oportunidad de esa discusión”, y ahí fundamentó el no acompañamiento del proyecto. “Ojalá este proyecto tuviera su vuelta a comisión y pudiéramos escuchar a todos los actores involucrados pertinentes. Todos han tenido la oportunidad de hablar, pero no ha sido en el marco de esta Cámara de Diputados, en las comisiones que corresponde por los giros establecidos en el reglamento de esta cámara”.
Por el contrario, Margarita Stolbizer adelantó el voto positivo del bloque Encuentro Federal al tema. También reconoció el trabajo que ha hecho Gladys González en este tema, y asimismo destacó al Gobierno de Cambiemos, tiempos en los cuales se definió la autoridad de aplicación de la ley en la Dirección de Parques Nacionales.
Stolbizer sostuvo que se habían dicho en el debate algunas cosas “equivocadas, inconsistentes”, al tiempo que llamó a “bajar de las proclamas ambientalistas que muchas veces se utilizan como cuestiones de moda, a pesar que los compromisos ambientales deben ser llevados a la práctica en acciones concretas. Y esta es una de esas oportunidades”.
“Lo que no puede la Argentina no cumplir los compromisos asumidos: la creación del Area Marina Protegida implica el compromiso para la Argentina de proteger al menos el 10% de sus zonas marinas y costeras, privilegiando las de mayor diversidad biológica. Son compromisos legales, que nos ponen a nosotros en la obligación de avanzar en este sentido”, enfatizó.
A su turno, desde la izquierda Alejandro Vilca adelantó el apoyo del PTS al proyecto. “¿Cómo no vamos a estar de acuerdo? No hay excusas de formalidades, ni de reglamento. Lo que hay es lobby, de las pesqueras, las petroleras, las mineras… Quieren que vuelva a comisión porque quieren que pase lo mismo que pasó con la ley de humedales, que a pesar de que tenía dictamen de una comisión, nunca se trató en esta comisión, a pesar de que centenares de organizaciones ambientalistas reclamaron”, se quejó.
Y agregó: “Como será que existe lobby, que el Gobierno en un momento trató de ceder a las offshore en las costas de Mar del Plata. ¿Sabe cómo se respondió? Con la movilización del pueblo. Lo mismo pasó en Chubut, donde el pueblo puso por delante la defensa del medio ambiente. Lo mismo que en Mendoza. Esa es la forma de enfrentar al lobby minero, el lobby de las petroleras”.
Cerró el debate desde el oficialismo la diputada Marcela Passo, que alertó sobre “los cucos que no sé por qué motivo se han querido sembrar sobre este tema”, y sostuvo frente a los cuestionamientos del tratamiento en comisiones, que “está sobradamente tratado este tema en las comisiones”.
“Hoy tenemos nuevamente la oportunidad respecto del mismo y plantear de una manera democrática las opiniones”, señaló, resaltando la “enorme coincidencia que tiene este proyecto”. Passo apuntó además que el proyecto cumple todas sus metas, como la de reglamentar eficazmente la explotación pesquera, poniendo fin a la pesca “ilegal y destructiva”. Al respecto destacó la opinión de la Subsecretaría de Pesca que manifiesta que “no solamente la creación de esta área protegida no generaría conflictividades y problemas, sino que además podría mejorar la situación en la Zona Económicamente Protegida”.
Y cerró afirmando que venía a apoyar el proyecto porque “en el Area Bentónica Agujero Azul protege el área donde yacen los restos del ARA San Juan y sus 44 tripulantes. 43 héroes, una heroína, que están en eterno descanso cuidando nuestro espacio marítimo”.