Velasco defendió el lenguaje inclusivo en una audiencia pública

La legisladora del FdT aseguró que la resolución del GCBA es “contraria a la Constitución Nacional” y remarcó que “no es más que un gesto a la derecha por parte de una ministra”.

Luego de que el Gobierno de la Ciudad resolviera limitar el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas, la legisladora del Frente de Todos (FdT) y miembro de la Comisión de Educación, Laura Velasco, participó de una audiencia judicial en la que se analizará la utilización de ese lenguaje.

En ese sentido, la diputada planteó que participó “de la audiencia judicial porque soy quien encabeza uno de los amparos que se han presentado en contra de la resolución del Gobierno porteño que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires” e indicó que se presentó a la misma “como docente, hoy en uso de licencia para ejercer mi cargo como legisladora porteña, integrante de la comisión de Educación y de Mujeres, Géneros y Diversidad y presidenta de la Comisión de Promoción Social”.

“Esta resolución es contraria a la Constitución Nacional, pero también a la de la Ciudad, progresista y de vanguardia, que plantea la perspectiva de genero. Va en contra de las leyes de ESI, de la de Identidad de Género y de la que hoy permite, en Argentina, el DNI no binario”, argumentó y detalló que “es muy grave porque en la resolución Acuña dice que algunas de estas expresiones podrían ser espejo de una ideología, que nos hace pensar en esa expresión ‘ideología de género’, en una bolsonarización de la política en contra de pensar una Ciudad y una Argentina más inclusivas”.

Al mismo tiempo que insistió en que “es muy grave decíamos, porque en esto va más allá de una provocación de la ministra (a las que ya nos tiene acostumbradxs), porque es una política pública que llega institucionalmente a todas las escuelas desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires” y resaltó que esto se debe a que “no es más que un gesto a la derecha por parte de una ministra que quiere ser candidata, porque no hay aval académico ni científico que diga que el uso en las escuelas del lenguaje inclusivo perjudique el aprendizaje de la lectoescritura ni las practicas del lenguaje”.

Velasco también opinó que “si las evaluaciones salieron mal, Acuña debería preguntarse por qué se redujo en 12 puntos el presupuesto educativo, por qué tenemos escuelas sin gas en la ciudad más rica del país, por qué transitamos la pandemia sin computadoras ni conectividad en los barrios populares y por que faltan decenas de miles de vacantes” y consideró que “en definitiva, por qué no están dadas las condiciones  para enseñar y aprender en la Ciudad de Buenos Aires. Y allí encontrar la respuesta a una gestión educativa de la que ella es responsable y debería estar haciéndose cargo”.

“En lugar de plantear esta prohibición profundamente antidemocrática y autoritaria en una sociedad que necesita seguir incluyendo, porque sigue teniendo un femicidio por día y reproduciendo enormes desigualdades de género”, sentenció.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password