Dos veces fue diputado nacional y en sus seis años y medio de mandato presentó más de un centenar de proyectos. El detalles de los de su segunda gestión.
A lo largo de esos dos mandatos legislativos presentó 114 proyectos, 90 de ellos de ley. Doce de estos últimos correspondieron a su segundo mandato, ya presidiendo la Cámara de Diputados.
El primero de ellos lo presentó el 2 de junio de 2020 y fue para la creación de la Universidad Nacional del Delta. Volvió a presentarlo el 6 de mayo de 2022, mas su tratamiento aún no se inició en comisiones, a pesar de haber figurado en el temario de extraordinarias de este año.
El 1 de julio de 2020 presentó un proyecto para modificar el Código Penal de la Nación para incorporar un artículo sobre vandalismo rural. Por esos días habían sucedido ese tipo de hechos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, por lo que junto a Ramiro Gutiérrez pidió que esos hechos fueran considerados “delitos contra la propiedad” y quienes provocaran destrucciones cumplieran una pena de hasta 5 años de prisión.
“Destruir una silobolsa es destruir el trabajo argentino y por eso presentamos un proyecto de ley que castigue el vandalismo rural”, informó Massa ese día.
Más adelante presentó otra iniciativa para condonar deudas de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de La Matanza; uno para promover y difundir los deportes electrónicos como “categoría deportiva”; y el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Programa de Reactivación para su Normalización. Meses después impulsó un proyecto de ley para prorrogarlo por el término de 90 días.
El 1 de febrero de 2021 impulsó una modificación sobre el Impuesto a las Ganancias que llevó también las firmas de otros 110 diputados no solo del oficialismo, sino también de partidos provinciales.
En el mismo sentido presentó en junio de 2021 un proyecto para crear un programa de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes; otro para condenar deudas impositivas y de seguridad social del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios; y más tarde promovió la creación del nuevo Hospital Escuela José de San Martín y la refuncionalización del actual Hospital de Clínicas José de San Martín.
En septiembre de ese año promovió otra iniciativa de alivio fiscal, para fortalecer la salida económica y social de la pandemia; un programa de generación y fortalecimiento del empleo, que se conocería como el “puente al empleo” para transformar planes en empleo genuino; mientras que su último proyecto data del 30 de mayo pasado y es el de “alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos”.