Por unanimidad, se convirtió en ley el proyecto de promoción de inversiones en la industria automotriz

El Senado lo aprobó con 56 votos a favor y ninguno en contra, tras un breve debate. Qué prevé la flamante ley, una de las que había sido solicitada por Sergio Massa.

Foto: Comunicación Senado

Tras un breve debate, el Senado sancionó, por unanimidad (56 votos a favor), la ley de promoción a las inversiones en la industria automotriz, una de las normas que había sido solicitada al Congreso por el ministro de Economía, Sergio Massa, al asumir hace casi un mes.

Miembro informante del proyecto, el sanjuanino Roberto Basualdo (PyT-JxC) destacó el tratamiento que se le dio al proyecto en las comisiones, donde fue dictaminado por unanimidad y abogó: “Hoy todos tenemos la responsabilidad de trabajar en este tipo de proyectos” que “generan trabajo”.

El presidente de la Comisión de Industria y Comercio precisó que “por cada automóvil que se fabrica en Argentina, el 54%, casi 55%, son impuestos”, es decir que “la industria automotriz aporta muchísimo al desarrollo de nuestro país”.

Con esta norma se busca “integrar la cadena de valores” porque “tenemos una industria muy competitiva” pero que “está en desventaja” respecto a otros países, señaló el senador. Así, se busca darles “una pequeña herramienta para que puedan estar más competitivos”.

Además, resaltó que “esta ley la luchó mucho SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor)”; y tras mencionar que en este sector los sueldos son “superiores a la media” de otros trabajadores, Basualdo consideró que “todos nos tenemos que sentir orgullosos de poder votar esta ley”. “Cuando es una ley que beneficia al país, todos estamos dando quórum, todos dimos dictamen y no ponemos ninguna piedra en el camino”, destacó.

A su turno, el santafesino Marcelo Lewandowski (FNyP-FdT) expresó: “Celebro que tengamos un país que se industrialice, que se diversifique, que no solamente esté atendiendo como posibilidades de exportación la economía primaria, sino que todos los rubros tengan la posibilidad de exportar”.

“Esta industria concentra el 6% del empleo registrado, con 650 mil empleos en todo el país, 11 terminales y 400 autopartistas”, detalló sobre el sector automotriz.

Al aportar datos de la FISFE (Federación Industrial de Santa Fe), el oficialista precisó que la producción de automóviles en su provincia “presentó en el mes de junio de 2022 una suba del 40% interanual y 135% en el primer semestre respecto al año anterior”.

El legislador afirmó que con esta ley se pretende “que podamos ser competitivos en el Mercosur” y “en un mundo que va cambiando”, donde por ejemplo “los combustibles dejarán de ser fósiles y van camino a otras alternativas”.

Tras explicar los aspectos de la ley, el riojano Ricardo Guerra (FNyP-FdT) ponderó que esta ley “constituye un importante instrumento de promoción sectorial, necesario para avanzar en un proceso de industrialización de la matriz económica nacional, en general, y en particular consolidar a un sector innovador y con fuerte perfil exportador”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda sostuvo que la industria automotriz “ostenta un importante efecto multiplicador en el sistema, al demandar innumerables tipos de insumos y componentes, lo que provoca un impacto positivo en la generación de empleo genuino”.

Asimismo, esta norma “fomenta la innovación tecnológica y la sustentabilidad ambiental, factores relevantes en los tiempos presentes y futuros”; mientras que “favorece la recomposición de reservas del Banco Central, brindando mayor estabilidad a nuestra moneda y contribuyendo a contrarrestar el efecto de falta de divisas”, indicó el oficialista.

Qué establece la flamante ley

La norma tiene como objetivo promover las inversiones en todos los eslabones de la cadena de valor automotriz, es decir, terminales y autopartistas de los diferentes anillos, sistemistas y empresas que agregan valor a partir de procesos industriales.

Entre los beneficios fiscales plantea: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada de los bienes de capital y de las obras de infraestructura; y que los derechos de exportación van a ser de 0% hasta el 31 de diciembre de 2031.

Además, la ley declara a la Industria Automotriz-Autopartista como Industria Estratégica en la República Argentina.

Por medio de la misma se propicia la creación del “Programa de Fomento a Nuevas Inversiones de la Industria Automotriz-Autopartista”, que comprenderá las inversiones en bienes de capital nuevos y obras de infraestructura realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina.

Los beneficiarios podrán ser aquellas empresas que cuenten con proyectos de inversión aprobados por la autoridad de aplicación, mientras que no podrán acogerse al programa quienes estén declarados en quiebra, se encuentren en otro régimen de promoción o tengan morosidad.

Los bienes producidos en el marco de los proyectos de inversión deberán alcanzar un Contenido Mínimo Nacional (CMN), que se define en escalas progresivas de acuerdo a los vehículos o autopartes.

También se establece la creación de un Instituto de la Movilidad, con un directorio integrado por ocho miembros ad honorem designados por las cámaras empresarias y los sindicatos.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password