Fue durante la sesión ordinaria de este jueves, en la que se aprobó una iniciativa para que la Legislatura adhiera a actos, actividades y movilizaciones relacionadas con ese suceso.
A 46 años de ese hecho histórico, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhierió a los actos, actividades y movilizaciones en conmemoración de un nuevo aniversario de “La noche de los lápices”, ocurrido la noche del 16 de septiembre de 1976.
La iniciativa en cuestión fue impulsada por la diputada del Frente de Todos (FdT) Magdalena Tiesso, quien recordó en los fundamentos de la iniciativa que “la última dictadura cívico-militar desplegó sus fuerzas represivas en un operativo, cuyo principal objetivo era la detención masiva de estudiantes de escuelas secundarias” y precisó que “en ese marco secuestraron a un grupo de diez jóvenes. Seis de ellos continúan desaparecidos: Francisco López Muntaner (16), María Claudia Falcone (16), Claudio de Hacha (17), Horacio Húngaro (17), Daniel A. Racero (18) y María Clara Ciochinni (18) y sólo cuatro pudieron sobrevivir: Pablo Díaz (18), Gustavo Calotti (18), Emilce Moler (17) y Patricia Miranda (17)”.
Además aseveró que “la mayoría de los y las jóvenes tenían militancia política” e indicó que “muchos habían participado, durante la primavera de 1975 en las movilizaciones que reclamaban el Boleto Estudiantil Secundario, un beneficio conseguido durante el gobierno democrático y que a partir del golpe de estado fue desapareciendo lentamente con aumentos paulatinos en el precio del boleto. Al mismo tiempo, muchos integraban la Unión de Estudiantes Secundarios y la Juventud Guevarista, entre otras organizaciones”.
Sobre esa misma línea, Tiesso afirmó que “durante su secuestro, los y las jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda” y destacó que “el caso tomó notoriedad pública en 1985 con el testimonio de los y las sobrevivientes”.
“En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desaparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2012 y por decisión del Presidente Néstor Kirchner (MC), quien fuera impulsor de la norma en 2006, el ‘Día Nacional de la Juventud’, un homenaje para reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina”, sentenció la diputada.