Estuvo presente el exministro de Hacienda de Cambiemos Nicolás Dujovne. Visto bueno a la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional.
La Comisión de Mercosur, presidida por el diputado nacional Fernando Iglesias (Pro – CABA), se reunió este jueves para comenzar a analizar la creación de una moneda única con la República Federativa de Brasil.
Previamente, la comisión dictaminó a favor del proyecto de ley por el cual se aprueba el acuerdo para la eliminación del cobro de cargos de roaming internacional a los usuarios finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019 en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, República Argentina, que el martes había obtenido dictamen favorable de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
El tema central del encuentro era la exposición sobre la creación de una moneda única con Brasil, que tuvo como a expositores al exministro de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri Nicolás Dujovne y a un funcionario del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, Fabio Giambiagi. Ante la inminencia del inicio de la sesión de este jueves en el recinto, la exposición del diputado nacional Martín Tetaz (UCR – CABA) se postergó para la próxima reunión de comisión.
El presidente de la Comisión del Mercosur adelantó al comienzo que preveían debatir, con relación al acuerdo con la Unión Europea, la unificación jurídica contra crimen organizado en la región y la creación de una moneda única entre Argentina y Brasil.
A su turno, Dujovne expuso: “Estaríamos hablando de la opción de una moneda para la Argentina, que garantice la estabilidad macroeconómica más allá de quien gobierne. Además es una idea que tranquilamente puede integrar a los países del cono sur latinoamericano”.
El exministro relató que la posibilidad de alcanzar un acuerdo “estuvo muy cerca” en 2019, “tras varios actos de generosidad, pero al no ser revalidados en las elecciones de ese mismo año, el proyecto quedó solo como una conversación”.
Además, el economista sostuvo que “para tener una macro más ordenada, se debe tener equilibrio fiscal y eso se logra ajustando el gasto público”, y agregó: “En nuestra gestión el gasto público estaba por debajo del 30 por ciento del Presupuesto; en la actualidad está por encima de los 40 puntos”.
Al final de su exposición, Dujovne se refirió a las ventajas del potencial acuerdo monetario y mencionó: “Brasil tiene niveles bajísimos de inflación. Este acuerdo traería menos riesgo de reversibilidad, mejoras en las reservas de nuestro Banco Central y ayudaría a la conformación de un Banco Supranacional que ayude a toda la región”.
Conectado por Zoom, Fabio Giambiagi (BNDES) relató que en el año 1999 escribió un artículo con el exministro de Economía Roberto Lavagna y plantearon que “La región debía tener a Argentina y a Brasil como protagonistas en acuerdos bilaterales de moneda única”.
Además, el brasileño argumentó: “Nuestro país está llegando a la fase final de un plan de 30 años, iniciado en 1994, para disminuir al mínimo los niveles inflacionarios y que sean similares a los de las grandes potencias, que son de tres por ciento interanual”.
Al finalizar la exposición de Giambiagi venía el turno de Martín Tetaz, pero el legislador oficialista Daniel Arroyo (FdT – Buenos Aires) planteó que debía retirarse junto con los diputados del Frente de Todos por una reunión de bloque previa a la sesión, y mientras los diputados oficialistas iban retirándose, aclaró que el tema les resultaba de suma importancia y que deseaban incorporar a una próxima reunión, invitados de su parte.
Ante la inminencia de la sesión prevista para las 12, el presidente de la comisión, Fernando Iglesias, anunció entonces que postergaban la exposición de Tetaz para la reunión siguiente y se levantó la reunión.