El proyecto se aprobó en la Cámara de Diputados por amplia mayoría, con 208 votos a favor, 4 en contra y una abstención.
La Cámara de Diputados sancionó este jueves por amplia mayoría el proyecto de ley que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida fuera del mismo de fuerzas nacionales.
La norma cosechó 208 votos afirmativos, 4 negativos -de la izquierda- y una abstención, del radical Fabio Quetglas.
Se trata de una iniciativa que habitualmente se vota todos los años. En esta ocasión contempla ejercicios del Programa de Ejercitaciones combinadas, a realizarse entre el 1ro. de septiembre de este año hasta el 31 de agosto de 2023.
Hay un total de 11 ejercicios militares, de los cuales siete corresponden a la Armada Argentina, dos a la Fuerza Aérea Argentina, uno al Ejército Argentino y uno al Estado Mayor Conjunto.
A su vez, cinco son bilaterales, dos con Brasil y tres con Chile; seis de carácter multilateral, donde intervienen varios países.
Miembro informante en su carácter de presidente de la Comisión de Defensa, el diputado Alberto Asseff (Pro), sostuvo que “el adiestramiento de las tropas de las tres fuerzas armadas es algo natural que contribuye a mejorar su capacitación, a tener mejor información, a tener mayor conocimiento, intercambio y relaciones interpersonales. Son adiestramiento naturales que realizan en todo el mundo todas las fuerzas armadas”.
El opositor recordó que desde Juntos por el Cambio se hizo una observación a que en el texto “se incluía a la Federación Rusa como un posible combinado ejercicio”, ya que “venía de un acuerdo previo del año pasado y quedó en el proyecto sin que se estableciera un cambio oportunamente a raíz de la invasión que Rusia hizo en Ucrania en febrero de este año”. El planteo sobre que “no podemos hacer en estas condiciones ningún ejercicio, ni de oportunidad, ni programado” con Rusia fue trasladado al Ejecutivo, y desde el Ministerio de Defensa se aseguró que “ese ejercicio estaba descartado”, aclaró.
Luego fue el turno de la diputada Agustina Propato (FdT), quien resaltó “la necesidad de poner en discusión tanto en la agenda pública como en la agenda política el rol de las fuerzas armadas en este nuevo contexto tanto nacional como internacional”. Al decir que respetaba la postura de JxC sobre Rusia, reveló también que mediante un comunicado oficial el Ministerio de Defensa comunicó la decisión de “desistir de lo que es el ejercicio Unitas, en función que el anfitrión, que en este caso es Brasil, ha convocado a este ejercicio al Reino Unido”.
Por otra parte, la vicepresidenta de la Comisión de Defensa llamó a debatir la cuestión presupuestaria de las FF.AA. de modo de dotarlas “en pos de la defensa de la soberanía nacional, nuestros recursos naturales y la recuperación de nuestras vías navegables”.
En contra del proyecto, la legisladora Myriam Bregman se quejó: “Es raro que les haga tanto ruido la participación de la Federación Rusa, y no en que estén, por ejemplo, los marines yanquis”. “El ejercicio Unitas fue creado por la Armada de Estados Unidos en 1959 como parte de un dispositivo de asedio a la revolución cubana”, mencionó la presidenta del PTS-FIT.
Y agregó: “Creo que deberían recordar el rol que jugó el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) en la guerra de Malvinas, la asistencia que le dio Estados Unidos al imperialismo británico. Pero bueno, ahí ya tanto no me asombra, porque lo que hemos visto estos días: el nivel de cipayismo desplegado ante la muerte de la reina Isabel”.
A su turno, el diputado José Luis Espert (Avanza Libertad) consideró que “vincular a nuestras fuerzas armadas con el mundo forma parte del proceso de crecimiento virtuoso que Argentina tiene que tener”. Pero, al remarcar la cuestión presupuestaria, el bonaerense señaló que “hoy nuestra Infantería no tiene balas para tirar, los aviones no tienen combustible para volar y los barcos se nos hunden, por lo tanto urge tener un presupuesto razonable”.
Otra de las voces del debate fue la de Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), quien opinó que habría que debatir “cómo arbitrar los medios necesarios para devolver a las FF.AA. la capacidad operativa que les permita cumplir con la función de defender la soberanía nacional; poner el foco en los aspectos centrales como una formación y preparación efectiva” y “la debida recomposición salarial de sus haberes” ya que “son los más pobres de la administración pública”.
“Estamos en una completa indefensión”, apuntó la libertaria, que dijo que “el presupuesto en defensa de los últimos 20 años ronda en un porcentaje del 0,8%, uno de los más bajos”. “Incluso este año se encuentra por debajo de ese promedio, siendo el peor de la historia”, continuó, para criticar luego “la nula importancia y el castigo que la clase política argentina le impone al sistema de defensa, muy especialmente desde el año 2003”.
En el cierre, el presidente del oficialismo, Germán Martínez (FdT), conocedor de los temas de defensa, rechazó la “cantidad de inexactitudes y de cosas absolutamente erróneas que se han dicho”. “Estamos en desacuerdo con muchísimas cosas que se han dicho recién. Algunos discursos anclados en el ‘76”, expresó y completó: “Me alegra que los temas de defensa generen debate e interés, pero no seamos injustos con nosotros mismos, porque estamos absolutamente en otra etapa”.