En su exposición, el diputado mendocino solicitó que se aumente la deducción de ganancias para los créditos hipotecarios.
El diputado nacional mendocino Julio Cobos explicó este miércoles que “el Presupuesto es un instrumento de planificación gubernamental que afecta a Nación, provincia y municipio. Tiene que tener las variables macroeconómicas que supuestamente se van a producir a lo largo del año y definir ingresos y egresos y ahí se definirá el superávit o el déficit fiscal. Necesitamos generar orden: la Administración Pública creció en la cantidad de Ministerios, con 29 fondos fiduciarios, 33 empresas del Estado; tenemos un país federal pero que sigue concentrando sus recursos la Nación y no los descentraliza y tienen que venir los intendentes para ver qué convenio firman, sería mucho más fácil si el presidente de la Nación se dedicase a las relaciones exteriores, defensa, educación, salud y obras nacionales y no municipales y provinciales”.
“Dentro del orden, también debe estar ordenado el Presupuesto. No se pueden agregar artículos que lo desvirtúan. Sabemos que es una herramienta que debe tener el Ejecutivo y que tiene que ser aprobado por el Congreso, pero resulta que desviamos la atención con una serie de artículos como el que se hace solidariamente responsable a las provincias por la deuda de Cammesa, a través de las deudas que generaron las distribuidoras, muchas concesionadas; ¿qué pasa con Edenor y Edesur, va a ser solidariamente responsable la Nación porque dependen de ella? Si es así, Mendoza, Córdoba, Santa Cruz, etc., van a ser doblemente solidaria con la Nación: a través de impuestos que seguramente vamos a tener que generar para pagar la deuda de Cammesa y a través de los recursos que se pretenden retener cuando las empresas distribuidoras no cumplan”, señaló el legislador mendocino.
Cobos señaló que “este Presupuesto tiene cosas que le sobra, cosas que le falta. ¿Cómo generamos crecimiento, desarrollo? No hay crédito hipotecario en Argentina. Hace meses que tratamos de cumplir con un acuerdo político para restaurar el sistema de crédito hipotecario en Argentina, solucionar el tema del pasado, de los créditos UVA tanto hipotecarios como prendarios, pero también ver un camino hacia adelante. Se ha descuidado algo que podría haber sido un incentivo para el crédito hipotecario hasta que encontremos una solución definitiva que está siendo postergada primero por la renuncia de (Martín) Guzmán, luego por esperar las medidas de la ministra (Silvia) Batakis, después vinieron los bancos, después que asumiera el ministro (Sergio) Massa, luego que votamos el presupuesto”.
Frente a lo señalado anteriormente, Julio Cobos propuso incorporar en el Presupuesto una modificación para aumentar la deducción de ganancias de los créditos hipotecarios. “El artículo 85 de la ley de Impuesto a las Ganancias habla en el tercer párrafo que se puede devengar los intereses bancario y hipotecario hasta la suma de 20.000 pesos. Esto data del 2001, es decir 20.000 dólares, si lo actualizamos hoy son 3 millones de pesos. Si lo analizamos por la inflación, que ha sido el 10.000% desde entonces, serían 2 millones de pesos. Lo que podemos fijar al menos como pauta razonable, que sea una cifra equivalente al mínimo no imponible que está en 330.000 pesos y guarda relación con un crédito mínimo que hoy paga una cuota de 60.000 y le serviría por lo menos para morigerar los efectos del crédito e incentivar el crédito. Le pido al presidente de la Comisión de Presupuesto que evalúe esta posibilidad de incorporar la modificación para actualizar ese importe”.
Finalmente, el legislador radical señaló que “el país está desordenado con una inflación que lo lleva a mayor pobreza, mayor desempleo, que falta cualquier tipo de inversión, sumado a la variedad del tipo de dólares. Recuperemos las variables, no alcanza con la meta del Fondo Monetario, tenemos que ir camino el superávit. Este país tuvo inflación de un dígito fuera de la convertibilidad y había tres puntos de superávit del PBI, un único tipo de dólar competitivo, balanza comercial positiva y reserva del Banco Central. Estas son las variables que tenemos que recuperar para ordenar nuestra economía, pero también debemos ordenar la administración”.