Dictamen favorable al proyecto que busca crear el Programa Libros para Aprender
Fue en una reunión plenaria de comisiones del Senado en la que también se pasó a la firma el proyecto que propone la creación de una Universidad Nacional “Madres de Plaza de Mayo”. Al respecto, JxC solicitó información sobre el costo fiscal que tendría el mismo.

Un plenario de las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda del Senado mantuvieron una reunión este martes en la que emitieron dictamen sobre dos proyectos, uno propone la creación de la Universidad Nacional “Madres de Plaza de Mayo”, y el otro crea el “Programa Nacional libros para aprender”.
Desde el Salón Arturo Illia, la titular de la Comisión de Educación y Cultura, la sanjuanina Cristina López Valverde (FdT), y autora del proyecto “Programa Nacional libros para aprender”, sostuvo que “en el país siempre se ha tratado de llevar libros, tanto textos de estudio como de índole literaria a las escuelas, muy especialmente en estos últimos 20 años”.
“Es una política que no siempre ha sido la misma porque ha tenido su perfil según el ministro actuante. Política que se ha visto interrumpida porque no han llegado ni un libro a las escuelas”, lamentó la sanjuanina.
En esa línea, contó que el Programa Libros para Aprender fue creado por resolución del Ministerio de Educación en noviembre del año pasado y tiene por objeto la entrega individual de libros de texto y de literatura a estudiantes y docentes del nivel inicial, primario, secundario de escuelas públicas y de los Institutos de Formación Docente.
Este programa tiene objetivos dentro y fuera del espacio áulico. Promover el hábito de leer permite no solo la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también facilitar la apropiación de los bienes culturales y trasladar esta práctica a las familias, se argumentó.
“Todos sabemos la importancia que tiene la lectura para poder llegar a la comprensión, para ordenar nuestro pensamiento. Quien lee, seguramente le va a costar mucho menos escribir y exponer, va a tener una mejor ortografía. Se abre la cabeza a un mundo de conocimiento, de fantasía, de lírica, de cuestiones que nos enriquecen desde otro aspecto la intelectualidad”, ponderó López Valverde.
Además, bregó para que se convierta en ley para que tenga “estabilidad en el tiempo” y aclaró que esto “está contemplado para el presupuesto que viene”, e informó que “este Programa se ha acordado con el Concejo Nacional de Educación”.
En suma, sostuvo que en el Programa se pretende que se incorporen libros de editoriales de las provincias, ya que “tiene una mirada distinta de las cosas, de la realidad de los chicos, tanto en textos de estudio que pueden describir su geografía, su historia que a veces en los textos más generales no está pormenorizada, y conocer a los poetas y cuentistas de las provincias”.
“Se ha venido trabajando muy bien, se han entregado 7 millones de ejemplares en más de 19 mil colegios en todo el país y para el 2023 se pretende entregar 3 millones de libros de cuento para el nivel inicial, 8 millones de libros de texto y 11 millones de libro de literatura en escuelas primarias y 13 millones de ejemplares para alumnos y alumnas de las escuelas secundarias”, informó y cerró: “Es importante que se haga porque no siempre los textos están al alcance de todos”.
La Universidad Nacional “Madres de Plaza de Mayo”
Como autor del proyecto, el senador oficialista Oscar Parrilli (Neuquén) explicó que crear esa universidad tiene que ver con “poner en rango universitario un tema que es fundamental y esencial en la vida democrática que es precisamente la defensa de los derechos humanos y para eso hay que conocerlos, hay que enseñarlos, hay que capacitar, hay que formar. Tiene que haber una sociedad toda que comprenda la importancia y la vigencia de los derechos humanos, el respeto y que esto sea así como hoy”.
“La democracia es un valor que todos acogemos y que todos defendemos y que, más allá de las diferencias políticas que tenemos, podemos decir que todos estamos sometidos a la voluntad de la democracia donde el pueblo, a través de elecciones, define quiénes lo conducen y gobiernan”, explayó.
Y siguió: “En el caso de los derechos humanos creemos que es una política que nos tiene que englobar a todos, que unifique a todos los argentinos, a todas las dirigencias y sectores políticos. Creemos que la formación o creación de una universidad que va a estar dedicada a la enseñanza e investigación, difusión, capacitación sobre los principios de los derechos humanos es por demás un principio auspicioso”.
Parrilli explicó que la Universidad realizó los trámites pertinentes porque “era un instituto que dependía del Ministerio de Justicia, pero también creemos que este instituto en su momento fue una solución en lo que era la existencia de la Asociación Civil Madres de Plaza de Mayo, hoy se muestra como incapaz de poder darle la garantía, la estabilidad y la permanencia que tiene que tener una universidad”.
Además, contó que cuando se presentó el proyecto se tomaron los recaudos que establece la Ley Nacional que regula las universidades y el Concejo Interuniversitario Nacional “hicieron el dictamen correspondiente aconsejando la sanción de la universidad, aprobó el informe que se anexaba el plan de estudio. No solo crear una universidad de nombre, sino también en cuanto a la capacitación y excelencia que tiene que haber en un tema como los derechos humanos”.
El senador informó que actualmente hay 2.354 estudiantes regulares, 2.047 en la sede de la Ciudad de Buenos Aires y 307 en la sede de Marcos Paz, hay 250 docentes y 78 no docentes. Respecto al presupuesto estimado para cuando comience a funcionar es de aproximadamente 200 millones de pesos.
El proyecto establece la creación de la Universidad Nacional ‘Madres de Plaza de Mayo’ que tendrá la sede en la Ciudad de Buenos Aires y se constituye sobre el actual instituto universitario. Las áreas dedicadas están orientadas a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos.
En el uso de la palabra, la monobloquista riojana Clara Vega (Hay Futuro Argentina) sostuvo que “siempre que se habla de educación hay que acompañar las iniciativas” porque en la comisión “no se han tratado este tipo de proyectos”.
A su turno, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el radical Víctor Zimmermann, se refirió al proyecto de la senadora sanjuanina y destacó que “es muy importante entregar libros de textos a los estudiantes tanto a la escuela pública como al privado”, pero consultó si han hecho alguna evaluación a los programas existentes y si hay opiniones del Ministerio de Educación al respecto y si hay un costo presupuestario “en un momento en el que en el país hay restricciones presupuestarias y una de ellas es sobre educación”.
López Valverde explicó que forma parte del Concejo Nacional educativo por lo que están al tanto del desenvolvimiento de los distintos programas y afirmó que “los resultados de este programa son positivos. Esto fue creado por una resolución ministerial y al Ministerio le pareció bien”. Respecto al tema presupuestario, sostuvo que “no ha bajado tanto. No va a haber inconveniente”.
Por otro lado, el catamarqueño Flavio Fama se refirió al proyecto de Parrilli y expresó: “Veo que no hay dentro del Instituto Universitario Madres de Plaza de Mayo condiciones académicas que estén justificando ser una universidad. Y el Consejo Interuniversitario Nacional lo dice en su dictamen. Las designaciones de docentes y no docentes se hacen sin el cumplimiento de los convenios colectivos de trabajo. Estas condiciones académicas me hacen pensar que no estamos en un momento de autorizar este crecimiento a una universidad”.
“Tendríamos que hablar de planes de alfabetización para tener ciudadanos libres. Ese debería ser nuestro norte para garantizar los derechos humanos. Tener niños que no saben leer y escribir, los excluye en un futuro de tener trabajos formales y de calidad”, sostuvo la senadora Carmen Álvarez Rivero (Pro).
De la vereda de enfrente, la oficialista Ana María Ianni expresó: “Hoy pongo en valor que estos proyectos no están tomados en una decisión basada en el ajuste, sino que tienden fortalecer la inclusión y que todos y todas podamos acceder al derecho a la educación”.
“No hablamos de gastos sino de inversión cuando hablamos de educación. Ya vivimos cuatro años de recortes y con estos proyectos incentivamos a que cualquier ciudadano, ciudadana tenga el acceso gratuito a la educación”, manifestó la fueguina María Eugenia Dure (FdT).