Avanzó en el Senado el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina
Fue en un plenario de las comisiones de Población y Desarrollo Humano y Educación y Cultura. La iniciativa cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Un plenario de las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Educación y Cultura de la Cámara alta, a cargo de las senadoras María Belén Tapia (UCR) y Cristina López Valverde (FNyP-FdT), respectivamente, emitió el dictamen favorable este martes del proyecto de ley de reconocimiento como idioma viso-gestual en todo el territorio nacional a la Lengua de Señas Argentina.
La iniciativa tuvo un rápido tratamiento, debido a que hace menos de una semana obtuvo la media sanción en la Cámara de Diputados. En tal sentido, el proyecto reconoce a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural y originaria y garantiza la participación e inclusión plena de la comunidad sorda, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.
Así también, posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano y al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas.
La titular de la Comisión de Educación y Cultura, Cristina López Valverde, afirmó que la palabra “inclusión”, no era plena “sin poder comunicar”, y agregó que “es importantísimo llegar al punto de consenso obtenido por ambas cámaras”.
Además, sostuvo que este proyecto de ley “fomentará” el aprendizaje de toda la población. Del mismo modo, la presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo María Belén Tapia añadió que “no se puede dilatar más este pedido del pueblo”.
Por otro lado, la senadora María Eugenia Catalfamo (UC-FdT) manifestó que “ha sido fundamental trabajar con el apoyo de dos grandes organizaciones”, y concluyó: “Tenemos que acompañar cuando hay consenso y apoyo de las organizaciones relacionadas al tema”.

Al término de las alocuciones, la senadora Tapia anunció el dictamen favorable por mayoría del proyecto que, además, legitimará a organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.
La iniciativa faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.
Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales; equiparar oportunidades tendientes a impulsar y fortalecer la independencia, autonomía personal y toma de decisiones; y diseñar y ejecutar estrategias que aseguren la accesibilidad comunicacional en todas las políticas públicas dirigidas a la sociedad.