Sancionaron el Presupuesto General provincial y la Ley Impositiva 2023

En una jornada que incluyó sesiones en ambas Cámaras legislativas los senadores bonaerenses sancionaron, en la madrugada de este viernes 16, la ley de Presupuesto y la Impositiva para el 2023.

Los legisladores de la provincia de Buenos Aires comenzaron el trámite legislativo por la Cámara baja y luego prosiguieron por el Senado; no hubo mayores resistencias una vez que los proyectos ingresaron al recinto de diputados, pero fue trabajoso el acuerdo finalmente alcanzado.

Con las bancadas principales, las del FdT y Juntos, votando de manera positiva los proyecto reclamados por el gobernador Axel Kicillof tuvieron luz verde en ambas cámaras y el debate en la madrugada no tuvo el brillo de otras horas sin tanto desgaste.

Los diputados libertarios y los representantes de las bancadas rotativas del FIT fueron los únicos que se expresaron, de forma negativa, en el recinto de diputados; desde bancadas independientes minoritarias también se expresaron en positivo.

Hubo un breve discurso del principal bloque opositor, el de Juntos, del diputado Valentín Miranda donde se subrayó la característica “constructiva” de la oposición y se resaltó el “diálogo y consenso” que dominó las negociaciones.

La diputada Lucia Iañez, del bloque del FdT, fue la encargada de defender las iniciativas que el Ejecutivo giró a la legislatura, repasando diversos aspectos para finalizar reclamando una discusión sobre los fondos federales que recibe la provincia.

Otro dato en el tratamiento del presupuesto fue que los legisladores provinciales de la Coalición Cívica ARI se opusieron a los aumentos de impuestos planteados en el Presupuesto enviado por el gobernador Axel Kicillof.

Los representantes de esa fuerza en ambas Cámaras rechazaron los artículos 6 sobre el Impuesto Inmobiliario urbano edificado que proyecta aumentos promedio del 72% y que en el último tramo no contempla tope de aumento; el artículo 10 sobre el impuesto Inmobiliario Rural; el artículo 20, incisos C y D, por alcanzar y gravar con impuesto a los Ingresos Brutos actividades primarias de cultivo y fabricación de alimentos.     

En el Senado, en cambio, hubo debate parlamentario más ambicioso y ambas bancadas se expresaron sobre la “ley de leyes” y la Impositiva. El presidente de la comisión de Presupuesto, Marcelo Feliú fue el miembro informante del bloque del FdT y por parte de Juntos, el senador Marcelo Daletto el encargado de ser la voz opositora, conjuntamente con el senador Andrés De Leo.    

El proyecto de ley de Presupuesto para 2023, que fue sancionado en el Senado por unanimidad, contempla gastos por $6,9 billones, así como la Ley Impositiva, que determina incrementos tributarios por debajo de la inflación.

La iniciativa, que ingresó a finales de octubre por la Cámara de Diputados, prevé un déficit primario $ 81 mil millones y un déficit financiero de $ 249 mil millones (3,7%).

Además, incluye pedidos de financiamiento con organismos internacionales en moneda extranjera, así como una autorización para pedir endeudamiento por $168.000 millones.

Las prioridades del proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof a la Legislatura provincial son la promoción de la producción, el empleo y la inclusión social; la inversión en infraestructura, salud, educación y seguridad, así como la perspectiva de género y ambiental, según los propios presentadores del mismo se encargaron de subrayar.

Así, la inversión en políticas productivas ascenderá a $ 14.427 millones, lo que implica un incremento de 14% real respecto al 2022 y casi siete veces más elevada en términos reales que aquella llevada adelante en 2019.

Los ministerios de Desarrollo Agrario, de Producción y de Trabajo y el Instituto Cultural tendrán un rol clave en este eje, en conjunto con el aporte de la Banca Pública que continuará ofreciendo diversas líneas de crédito con tasas subsidiadas.

Con el propósito de que el sostenimiento de la reactivación sea inclusivo, en 2023 la inversión en políticas sociales del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia alcanzará un máximo histórico: $ 283.733 millones.

Ello representa un incremento del 8% real respecto a este año y un 89% en términos reales respecto a 2019.

A la vez, el Presupuesto 2023 plantea una inversión en infraestructura de capital total de $ 553.635 millones, aumentando un 24,9% en términos reales respecto de 2022 y 123,3% en términos reales respecto a 2019, llegando a representar el 8% del gasto total.

El 83% de estos fondos serán destinados a áreas como Educación, Salud, Seguridad, Vivienda, Vialidad, e Infraestructura hídrica y energética.

Se busca también mantener y consolidar los avances en materia de salud pública, con una inversión no salarial -que incluye equipamiento, insumos e infraestructura- de $ 162.350 millones, manteniendo niveles históricamente elevados y representando un incremento de 88% en términos reales respecto a 2019 y de 5,8% respecto de 2022.

El próximo año, el presupuesto de la Dirección General de Cultura y Educación alcanzará los $ 1.827.587 millones.

Ello representa inversiones superiores en un 435% en términos reales respecto de 2019 y del 48,8% respecto de 2022.

Los ministerios de Seguridad y de Justicia contarán con un presupuesto total para equipamiento e infraestructura de $ 62.093 millones, lo que implica una mejora del 406% en términos reales con respecto a 2019.

El actual es el segundo presupuesto con perspectiva de género en la Provincia y alcanzará los $ 128.935 millones, lo que representa un 2,5% del presupuesto total; mientras que para las políticas ambientales habrá un presupuesto de $ 11.969 millones y representa un aumento de 47% real respecto a 2022 y de cinco veces más respecto de 2019.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password