Los proyectos más curiosos que trató la Legislatura de la Ciudad
En este informe parlamentario.com le acerca un recuento de las declaraciones y leyes más curiosas que aprobó el Parlamento porteño aprobó a lo largo del 2022, que van desde un beneplácito por el “Día de la concientización sobre el uso de Antimicrobianos” hasta una celebración por un nuevo aniversario del “gol del siglo” de Diego Armando Maradona.

Al igual que ocurre cada año, parlamentario.com le acerca este informe en el que se hace un repaso por las declaraciones más curiosas que aprobó la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a lo largo del 2022, en el que los diputados expresaron sus beneplácitos por el “Día de la concientización sobre el uso de Antimicrobianos” hasta una celebración por un nuevo aniversario del “gol del siglo” de Diego Armando Maradona.
Una de las primeras declaraciones que se aprobó el pasado año parlamentario tuvo que ver con un deporte que está cada vez más en auge y que disfrutan tanto chicos como grandes: el skateboarding, Tan es así que gracias a una iniciativa impulsada por los peronistas Claudia Neira y Manuel Socías (FdT) se declaró “de Interés Social y Deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las actividades sociales, deportivas y de formación en skateboarding, que se desarrollan en el skatepark público del Parque Alberdi, Barrio de Mataderos en la Comuna 9”.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que “se trata de un proyecto socio-deportivo que tiene como objetivo desarrollar el deporte a nivel barrial, transmitiendo valores tales como el compañerismo, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la auto-superación y la integración social de niños, jóvenes y adultos a través de la enseñanza y la práctica deportiva” y consideraron que “estas actividades, dan vida y transforman un espacio que anteriormente reunía cierto nivel de inseguridad, convocando a deportistas, familias y vecinos del barrio, que disfrutan las instalaciones y los servicios de enseñanza que el grupo local de jóvenes brindan gratuitamente a la comunidad”.

Otro de los curiosos proyectos de ley que se trataron el año pasado fue impulsado por la diputada de Vamos Juntos (VJ) y ex ministra de Salud porteña, Ana María Bou Pérez, junto a las oficialistas María Sol Méndez, Paola Michielotto y Gimena Villfruela (VJ), quienes pidieron que el 21 de junio de cada año fuera declarado como el día de la “Concientización sobre el uso de Antimicrobianos”, con el objeto principal de promover la prevención y el control de la resistencia antimicrobiana y fortalecer la vigilancia de su uso apropiado promoviendo su racionalidad.
“Los antimicrobianos –en particular los antibióticos, los antivíricos, los antifúngicos y los antiparasitarios– son medicamentos que se utilizan para prevenir y tratar infecciones en los seres humanos, los animales y las plantas”, explicaron las oficialistas al momento de la aprobación del texto.
Cabe señalar que tiempo después las oficialistas presentaron otra declaración, que también fue aprobada por la Casa, mediante la cual se adhirió a la conmemoración del “Día Mundial de la Salud Sexual”, que se celebra el 4 de septiembre de cada año. “Esta es una celebración mundial que cuenta con la participación de más de 44 países de los cinco continentes, entre los que se encuentra la Argentina, así como siete países más de la región”, indicaron.
“El Día Mundial de la Salud Sexual tiene como fin inicial y principal romper todos los miedos y tabúes que envuelven a la sexualidad; y asimismo concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos. Se trata de divulgar información acerca de los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable”, completaron.
Por otra parte y después de varios años esperando la relocalización de la actividad, la Legislatura porteña expresó su beneplácito por la realización de la última subasta de ganado en el Mercado de Hacienda acaecido el 13 de mayo y su traslado definitivo hacia un nuevo predio ubicado en el partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires.

La iniciativa fue impulsada por el jefe del bloque del Frente de Todos (FdT) y autor del texto recientemente aprobado, Claudio Ferreño, afirmó que “pese a estos retrasos, siempre hubo acuerdo entre los distintos bloques políticos que ocuparon las bancas de nuestra Legislatura en la necesidad de trasladar el mercado por fuera del territorio de la Ciudad” y remarcó que “es así que, en aquella sesión del 9 de agosto del 2001, existió un diagnóstico compartido sobre la necesidad de un mejor ordenamiento del tránsito; la disminución de la contaminación ambiental, sonora y olfativa, y la posibilidad de utilizar los terrenos para impulsar el desarrollo urbano ambiental y crecimiento económico y social del sur porteño”.
“Sin ninguna duda el traslado definitivo del mercado redundará en una mejor calidad de vida para el conjunto de vecinos de nuestra Ciudad, especialmente para aquellos que residen en los barrios de Mataderos y de Villa Lugano”, sentenció.
Semanas más tarde y a pedido de los legisladores del FdT, esa misma Casa aprobó un beneplácito por un nuevo aniversario del “gol del siglo” de Diego Armando Maradona a la Selección Inglesa de Fútbol. El texto en cuestión llevaba las firmas de Berenice Iañez, Matías Barroetaveña, Maia Daer, Claudio Ferreño, Claudio Morresi y Franco Vitali (FdT).

En otro orden de cuestiones y por una propuesta de los socialistas Jesica Barreto y Roy Cortina (PS) la Legislatura le dio sanción a otro curioso proyecto, mediante el cual se declaró de interés “para la promoción y la defensa de los derechos de las mujeres y diversidades” de la Ciudad el Glosario de Igualdad de Género de ONU Mujeres.
En ese sentido explicaron que “el Glosario de Igualdad de Géneros es una herramienta en línea elaborada por ONU Mujeres que proporciona más de 60 conceptos y definiciones con perspectiva de género ordenados alfabéticamente y estructurados de acuerdo a diversas áreas temáticas (…) En el mismo podemos encontrar categorías vinculadas al género, como también conferencias internacionales, agendas, iniciativas y asociaciones relacionadas con la igualdad de género”.
“Este glosario forma parte de una serie de recursos elaborados y propuestos por ONU Mujeres, destinados a facilitar el uso de un lenguaje de género inclusivo partiendo del reconocimiento de que el lenguaje construye realidades y tiene la potencia de derribar sesgos o tratos discriminatorios y tratando de evitar el empleo de sesgos de sexo o género en la comunicación”, sentenciaron.
Por otra parte, es preciso recordar que a lo largo de todo el año parlamentario los legisladores fueron aprobando distintos proyectos mediante los cuales se reconocía la labor de cafeterías, restaurantes y bares icónicos para el distrito capitalino, entre ellos: “El Molino”, la pizzería “Mi tío”, la confitería “Gino, el capo de la torta de ricota”, “Café La Poesía”, pizzería “Guerrín”, entre otros.
Aunque no sólo la parte gastronómica tuvo un reconocimiento por parte de la Legislatura, la literatura también tuvo un lugar privilegiado y de aprobaron distinciones para libros como “Pese lo que pese. Contra la hegemonía del cuerpo ideal”, “Del cupo a la paridad. El cupo femenino, cómo y por qué se gestó su lucha”, “Los días de la revolución. Una historia Argentina cuando no era Argentina”, “Libres: guía ilustrada para infancias rebeldes”, entre otros.
El deporte también tuvo un lugar de privilegio y en cada una de las sesiones ordinarias se aprobaron distinciones y beneplácitos por los títulos obtenidos por los deportistas de las diversas áreas, entre ellos: la Corona Mosca (OMB) obtenida por la boxeadora Gabriela Celeste Alaniz, “La Chucky”; la obtención de la Copa BA Cup por parte de la Selección Argentina de Fútbol de personas con discapacidad intelectual; el triunfo en la Copa del Mundo por la Selección Argentina de Fútbol, entre otros.