Vigo presentó en Córdoba la Ley para incorporar al PMO la atención por violencia de género
La senadora nacional estuvo acompañada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. También presentaron el “Manual Clínico de Salud” ante situaciones de violencia.

La senadora nacional Alejandra Vigo (Córdoba Federal), junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presentaron la Ley 27.696 de su autoría que fue aprobada en 2022 por unanimidad que incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) un protocolo para el abordaje integral de personas víctimas de violencia de género.
El encuentro se llevó a cabo en el Auditorio del Centro Cívico, del que también participó la ministra de Salud de la provincia de Córdoba, Gabriela Barbás, y la directora de Géneros y Diversidad, Candela Cabrera.
“Esta lucha que estamos dando necesita el compromiso de todos los sectores y niveles del Estado. Por eso es fundamental la articulación entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba si queremos vencer definitivamente a la violencia de género”, destacó Vigo.
Y sostuvo que “esta ley primero reconoce la problemática y lo hace para priorizarla, para que pase a ser una política de Estado. Y también hace que los esfuerzos se multipliquen, que vayan en el camino de las recomendaciones de los organismos internacionales”.
Esta normativa obliga a las obras sociales y mutuales provinciales a brindar la cobertura total de las prácticas preventivas y terapéuticas derivadas de la asistencia a personas en situación de violencia de género. La iniciativa incluye las terapias médicas, psicológicas, psiquiátricas, farmacológicas, quirúrgicas y toda otra atención que resulte necesaria o pertinente. También busca reforzar la fase preventiva.
En relación a ella, Vigo resaltó: “La ley garantiza el acceso universal, para que la otra parte de la ciudadanía que no atiende el sector público, pueda ser también atendida desde los servicios de salud, con una mirada y protocolos correspondientes”. En ese sentido, la senadora añadió que “la atención debe ser integral y darse con un equipo multidisciplinario.”
Además, el “Manual Clínico de Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencias por motivos de género” fue elaborado por la cartera sanitaria nacional sobre la base de recomendaciones internacionales.
El material fue elaborado por la cartera sanitaria nacional sobre la base de recomendaciones internacionales y está dirigido a todas las personas que integran equipos de salud interdisciplinarios del sistema sanitario, en especial a quienes trabajan en el primer nivel de atención, para que tengan herramientas en el manejo de casos de violencia de género. También detalla cómo prevenir y abordar esta problemática.
El documento establece que todas las situaciones de violencia de género necesitan un abordaje integral y la participación de la sociedad civil.