Massa anunció medidas para el campo por la sequía
El paquete de medidas involucran a la AFIP con la suspensión de pagos anticipados de impuesto a las Ganancias de productores con dificultades y llevará adelante un proceso de capacitación par facilitar los trámites.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes nuevas medidas para contrarrestar la sequía que viene sufriendo el campo. Se trata del fondo rotatorio un sistema de asistencia de 5.000 millones renovable que va a articular directamente a través de las provincias y a través de los municipios para tener instrumentos de asistencia directa a cada uno de los productores y productoras afectados por la sequía.
Reunido con varios dirigentes rurales, el ministro anunció: “Vamos a suspender el pago de anticipo de impuesto a las Ganancias para todos aquellos productores y productoras con dificultados o abarcados por la emergencia, entendiendo además que el procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022”.
En esa línea, agregó: “Esto es a los efectos de que el pequeño productor no tenga miedo de plantear el pedido de emergencia con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números”.
En consecuencia con las medidas, Massa confirmó que acordó con la AFIP la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y la suspensión de los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por los procedimientos de emergencia que se presenten a solicitar el procedimiento de emergencia.
“Hubo un proceso en el último trimestre del año pasado de venta forzosa de hacienda que fue producto de la falta de alimento en los campos y de la necesidad en algunos casos de productores de hacerse del dinero. Eso generó que haya productores que malvendieran su hacienda. Entonces, vamos a hacer, en el caso de la venta forzosa de hacienda, la no incorporación para el cálculo del impuesto a las Ganancias. Hay 4.200 productores a lo largo y a lo ancho de la Argentina que se van a ver beneficiados con esta medida”, explicó el tigrense.
Además, informó que la AFIP va a llevar adelante un proceso de capacitación y acercamiento con los productores a los efectos de facilitar todos estos trámites.
Del mismo modo, explicó: “Vamos a proceder a la financiación de los pasivos bajos las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados. Esta es una muy buena medida, entre otras cosas, porque el 47% de los créditos del sector, de los productores que están alcanzados por la emergencia, son créditos que, inclusive, son producto de una política de Banco Nación de acercamiento y promoción del sector agropecuario, ya venían con tasa promocionada, y de alguna manera el diferimiento a 360 días va a mantener las mismas condiciones”.
Los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación son pequeños productores, productores de unidades de menos de 500 hectáreas, productores con menos de 150 cabezas, por lo que es “una medida que tiene un impacto muy importante en términos de la capilaridad a lo largo y a lo ancho del país”, indicó. “Sobre todo la necesitad de esos productores que son los más vulnerables por el tamaño de sus unidades productivas, por el tamaño de sus unidades de arrendamiento en otros casos”, añadió el ministro.
Se van a poner 15 puntos más de subsidio de tasa para acompañar al productor que tenga que ir a tomar crédito con una reducción de la tasa de interés. 50.000 millones de pesos es lo que pone el Banco Nación en línea de crédito para productores y productoras que se encuentran abarcados por la emergencia a lo largo y a lo ancho del país. Para nosotros eso es muy importante, primero por el esfuerzo del subsidio de tasa que hace el Gobierno Nacional, pero por otro lado por la capilaridad que logra el Banco nación, que todos sabemos el banco que está en cada uno de los pueblos de Argentina.
En tal tema, explicó: “Estamos homologando los pedidos de emergencia de las provincias. Hoy firmamos algunos de la provincia de Buenos Aires, estamos a punto de poner en marcha la homologación de la provincia de Entre Ríos. Ustedes saben que es importante porque es el disparador que le permite al productor acceder a todos los beneficios que de alguna manera estamos disponiendo, y el día jueves en la reunión de Directorio, el Banco Central de la República Argentina va a derogar la resolución que incrementaba la tasa para aquellos productores que de alguna manera podían acceder al crédito y habían quedado limitados por el tema de la liquidación del dólar soja, a los efectos de volver a darle la oportunidad de acceder al crédito sin castigo de sobretasa”.
Asimismo, afirmó que todas estas medidas “representan un enorme esfuerzo del Gobierno Nacional”. “Es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la Mesa de Enlace más dos entidades que también representan a los productores. Que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante”, agregó.
De tal manera, Massa enfatizó que la Argentina “tiene en el campo a uno de los motores de la economía”, y consideró: “El Estado muchas veces le pide un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas, pero también, el Estado y el Gobierno, muchas veces es la herramienta con la cual podemos tenderle la mano y asistirlo en los momentos de mayor dificultad”.
“Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé. Esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en términos de impacto para nuestros productores y productoras agropecuarios”, siguió.
A su vez, manifestó que en los últimos días “todos vivimos con satisfacción la llegada de algunas lluvias en algunas regiones”. En tal sentido, expresó: “Entendemos que eso trae alivio al sector, pero también entendemos que hay muchos ciclos productivos que se cortaron y que eso generó que la sequía en algunos casos haya cortado ciclos productivos y haya perjudicado a una enorme cantidad de productores agropecuarios en la Argentina”.
“Para el Gobierno el campo es un actor central de la economía, no solamente a la hora de ayudarnos a consolidar exportaciones y ser jugadores centrales en la política alimentaria global sino también a la hora de discutir la problemática y tratar de tender una mano y usar todas las herramientas que tiene el Estado cuando nos encontramos con productores agropecuarios en dificultades”, aseveró Massa.
Antes del final, el ministro desarrolló que en la Argentina “hay algunas provincias que ya han declarado su emergencia en su totalidad; es el caso de la provincia de Santa Fe, de Entre Ríos, Corrientes y Chaco. Hay provincias que han declarado de forma parcial; es el caso de Salta, Córdoba y Buenos Aires. Estamos hablando de un universo de 54.100 productores de la Argentina que de alguna manera van a estar abarcados por estas medidas”.
Para finalizar, concluyó: “Tenemos la responsabilidad de trabajar todos juntos, más allá del pensamiento de cada uno y el rol de cada uno para tenderles una mano y ayudarlos a superar esta circunstancia climática agravada este último año pero que viene siendo recurrente con un cambio de cronograma climático, por un lado, pero por otro con un fuerte impacto de la sequía en el último año”.