El ministro sostuvo que estableció un “criterio único” que anunciará la semana que viene con el Consejo Federal de Educación, en relaciona a la canasta escolar.
El Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, amplió el programa Precios Justos paa que el 86 por ciento de productos que más se consumen solo aumenten un 3,2 por ciento de hasta junio, y que más de 2.000 productos conserven un precio fijado.
El acuerdo incluye la canasta escolar y el precio de las escuelas privadas en toda la argentina. “Quiero agradecerle especialmente en cuanto al volumen de productos de canasta escolar que tienen un sendero de 3,2 por ciento hasta el 30 de junio. Es importante lo de los productos en la canasta entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, afirmó el ministro.
“Mucho más agradezco el esfuerzo del Ministerio de Educación, porque había provincias que ya habían autorizado aumentos de hasta 40 por ciento para marzo”, agregó. Del mismo modo, sostuvo que se estableció “un criterio único” para todo el país que se anunciara el próximo miércoles que viene en el Consejo Federal de Educación con una pauta que baja 40 por ciento el promedio inicial de aumento y además establece hasta el 30 de junio un sendero de 3,5 en el caso de los colegios.
Esta segunda etapa tiene más premios y más castigos. Gran parte de la cadena de valor de la industria de la alimentación y de los sectores de higiene personal y limpieza, en el complejo de producción, van a tener un programa de crédito para el aumento de producción de bienes de capital. El Estado pone, además, de un régimen acelerado al mercado único y libre de cambios para garantizar los bienes intermedios en la producción la posibilidad de financiarse a tasas subsidiadas.
En tal sentido, Massa explicó: “Así como alguna vez planteamos que no podíamos permitir que haya empresas internacionales que subfacturarán o sobre facturaran importaciones o exportaciones, tampoco podemos permitir que el acceso a beneficios públicos no termine redundando en el beneficio del consumidor o del ciudadano. El esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos evitando picardías porque en definitiva ese compromiso es virtuoso si aumentamos la producción de bienes”.
También, se refirió lo acontecido en las últimas semanas cuando la oposicon acuso al Gobierno de mandar sindicalistas a “controlar” comercios: “El segundo gran desafío era resolver ese temor que presenta en algunos la idea de que la verificación o el control es malo”, y agregó: “Veían algún chaleco de algún municipio, un sindicato, en un supermercado y enseguida algunos entraban en pánico, cuando en realidad lo que estaban haciendo es verificar”.
A su vez, manifestó que “a aquellos que no les gustan las verificaciones físicas, implementamos un sistema de verificación de 15 millones de datos por día online”.
El ministro afirmó que su responsabilidad tiene que ser “dar certeza”, y amplió: “Es clave el orden fiscal. Es clave que tengamos la capacidad de aumentar nuestras exportaciones y acumular reservas. Tenemos que consolidar aún más tengan lo más importante que tiene que tener un programa económico y un programa de gobierno, que es la gente adentro”.
“Para tener a la gente adentro necesitamos que cada vez que pasa el salario le gane un poquito más a los precios y la gente viva mucho mejor”, enfatizó Massa.
Respecto a los problemas de la sequía, Massa explicó: “Estamos asistiendo a productores de fruta y verdura. La semana que viene vamos a hacer un abordaje alrededor del trabajo en el mercado central con ese tema”.
Con relación a sus seis meses de gestión, el funcionario relató: “El primer desafío que teníamos cuando asumimos como equipo de trabajo era parar un espiral inflacionaria que algunos describían como el principio de un camino a la hiperinflación. No vale la pena buscar culpas ni culpables; en todo caso lo que vale la pena es enfrentar los problemas y resolverlos”.
“A la primera fase del programa de precios decidimos adelantarla en la renovación para extenderla al 30 de junio y además para bajar el sendero o la pauta al 3,2% que es un objetivo que nos puede permitir, junto con la solución de otros problemas, enfrentar el mayor de los problemas que tienen los argentinos que es la inflación”, señaló.
En el final, concluyó: “La inflación es el peor veneno que tiene una economía porque es pérdida de valor de moneda, pérdida de valor del salario, pérdida de activos y patrimonio, pero, además, porque significa que no hay reglas”.