El Senado avanza en la nueva ley de Residencias médicas
En la primera reacción de esa Cámara respecto del temario de extraordinarias, arrancó el debate en torno a una de las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo.

El senador nacional Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud, convocó este jueves a la primera reunión informativa sobre el proyecto de ley del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, junto a representantes del Ministerio de Salud de la Nación e instituciones médicas privadas.
“La nueva ley de Residencias será tema de agenda de la Comisión de Salud y de Trabajo. Queremos tener una ley con acuerdo de todos y que sea la mejor posible para todos y todas. Valoramos enormemente la formación que hace el sector privado de nuestros recursos humanos y por eso están acá. Vamos a seguir trabajando”, expresó Yedlin en el salón Arturo Illia del Senado de la Nación.
Durante la reunión se informó que se encuentran en tratamiento dos proyectos, el que lleva como número de expediente el 3292/22, de los senadores Silvia Sapag y Pablo Yedlin, y otro de reciente incorporación, cuyo texto pertenece al Poder Ejecutivo con el número 158/22 que se introdujo en el periodo de sesiones extraordinarias del Congreso nacional.
Además del senador Yedlin y de la senadora Silvia Sapag, participaron el senador Guillermo Andrada, el rector del Instituto Universitario Hospital Italiano, Marcelo Figari; el director del FLENI Gustavo Sevlever; Marcelo Kaufman y Eva Avila Montequin, presidente y vice de CEDIM respectivamente; Jorge Pedro Cherro, presidente de ADECRA; Fernando De Marchi y José De Ustarán, directores del CEMIC; Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud; y Emiliano López, director de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de Nación, entre otros representantes privados y funcionarios del ministerio de Salud de la Nación.
“Nos parecía muy importante abrir esta mesa de diálogo con el sector privado también para evaluar los alcances de la ley y cuáles son las consecuencias que puede tener. Nuestro objetivo es generar derechos a los médicos que se forman en sus residencias, poder hacer a través de estas mejoras laborales más tentador el ingreso a las residencias para nuestros jóvenes médicos, fortalecer el ingreso único, el control de las características de las sedes de residencias para que no sean solo lugares de trabajo intensivo sino que representen posgrados de calidad”, sostuvo Yedlin.