Solano: “no queremos una izquierda light, queremos una que se plante y pelee”
El legislador del FIT analizó en diálogo con Parlamentario.com las expectativas de la izquierda en estos comicios y las prioridades del espacio en la Legislatura de la Ciudad.

Anticipándose a lo que será un fuerte año electoral, el diputado del Frente de Izquierda (FIT) Gabriel Solano se refirió a su precandidatura como presidente por ese espacio y analizó en dialogó con Parlamentario.com las propuestas para sacar a la Argentina de la crisis económica, social, de salud y educativa en la que se encuentra sumergida.
En ese sentido, el trotskista planteó que “nosotros tenemos muchas exceptivas pero a condición de que la izquierda actué como corresponde, no queremos una izquierda light, que se contente con meter un par de diputados más; queremos una izquierda que se plante, pelee, organice esta bronca y concentre una salida de fondo a los grandes problemas del país”.
“Entendemos que a una crisis histórica como la que hoy vive la Argentina hay que proponerle una salida histórica, que vaya de una transformación integral del país. Esas medidas tienen que comenzar con un plan económico y político dirigido por los trabajadores”, añadió.
Por otro lado, Solano también se refirió a las prioridades del FIT para el año parlamentario que se acerca en la Legislatura de la Ciudad. “Tenemos una agenda importante referida a la situación habitacional de la Ciudad, hemos presentado un programa integral para los barrios populares y para el tema de los alquileres, que alcanza al 40% de la población, especialmente a la juventud. Tenemos una participación muy activa en todo lo que es salud, entonces vamos a seguir insistiendo con nuestro proyecto para que enfermería pase a la Carrera de Profesionales de la Salud, esto tiene un gran apoyo de los hospitales”, aseveró.
-Fue proclamado como precandidato a presidente por el FIT. ¿Qué expectativas tiene para estos comicios?
-Nosotros tenemos grandes expectativas para estas elecciones porque lo que vemos es que Argentina tiene una crisis muy de fondo, diría que es histórica, se cumplen 40 años de democracia y que han sido de fracasos de todos los que nos han gobernado: peronistas, radicales, el Pro e incluso sectores de la centro izquierda. Hay una enorme bronca de la población frente a esta situación. Bronca que con razón se dirige contra estas fuerzas políticas que antes nombraba. El hecho de hoy gobierne el Frente de Todos, que representa a casi todas las facciones del peronismo, agravaba esta situación porque el peronismo históricamente quiso embanderarse con la defensa de los trabajadores y hoy se demuestra que gobierna para el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicando un plan de ajuste. Entonces tiene que ser la izquierda la que canalice esta bronca y debe jugar ese papel, lo decimos claramente e incluso advirtiendo de que si la izquierda no asume ese desafío, lo que puede ocurrir es que se termine canalizando esa bronca en sectores reaccionarios como el de Javier Milei, que en las encuestas están arriba del Frente de Izquierda. Por eso nosotros tenemos muchas exceptivas pero a condición de que la izquierda actué como corresponde, no queremos una izquierda light, que se contente con meter un par de diputados más; queremos una izquierda que se plante, pelee, organice esta bronca y concentre una salida de fondo a los grandes problemas del país.

-¿Cuáles son las propuestas del FIT para sacar a la Argentina de la crisis en la que está sumergida?
-Nosotros entendemos que a una crisis histórica como la que hoy vive la Argentina hay que proponerle una salida histórica, que vaya de una transformación integral del país. Esas medidas tienen que comenzar con un plan económico y político dirigido por los trabajadores, que abarque al sistema financiero porque nosotros pensamos que esta fuga de capitales que tiene el país es estructural y es parte, en buena medida, de la quiebra del Estado, genera inflación y evita que Argentina tenga una moneda como corresponde. Entonces planteamos la conformación de una Banca Nacional Única que pueda hacer que el ahorro del país se pueda convertir en inversión, esto nos parece fundamental. Planteamos otro comercio exterior en Argentina, un comercio que se haga sobre una base planificada para que Argentina coloque los productos primarios a aquellos países que le transfieran tecnología y por esa vía pueda industrializarse; nuestro país necesita incrementar su industria y necesita incrementar la productividad de su trabajo, eso no hay que hacerlo con la sobreexplotación de los trabajadores sino a través de la tecnología. También planteamos que hay que hacer un gran plan de obras públicas que, por un lado, dinamice la economía y por el otro vaya a cubrir cuestiones de infraestructura elemental que el país tiene y que bloquean su desarrollo; además es necesario un plan de obras públicas destinado a paliar la falta de viviendas, hoy tenemos un déficit de tres millones de viviendas y esto abarca a un tercio de nuestra población. También planteamos una transformación impositiva porque el sistema impositivo argentino está basado en impuestos al consumo, el principal es el IVA y es regresivo porque lo pagan hasta los desocupados, entonces queremos eliminar los impuestos sobre el consumo y el trabajo y colocarlos de manera progresiva sobre el capital; ya sea capital financiero, industrial, el abocado a la construcción o el agro. Además queremos establecer un salario mínimo equivalente a la canasta familiar, que hoy supera los 200 mil pesos, las canastas de pobreza que se miden están en un nivel muy inferior al que necesita un trabajador porque ni siquiera contemplan un alquiler. Lo mismo pasa con el 82% para los jubilados, se tiene que establecer sobre el salario real de la actividad. También planteamos una revisión de lo que ocurrió con la dictadura militar y el menemismo, que fue la transferencia de los sistemas de salud y educación a las provincias, han servido para que se desfinancien; nosotros plantemos una nacionalización de los sistemas para que sea el Estado Nacional el que se ocupe de ellos.
-Además de la crisis económica, ¿Cuáles serán las otras urgencias que buscarán abordar desde la izquierda?
-La principal es la pobreza, hoy Argentina tiene la mitad de su población infantil en niveles de pobreza. Acá hace falta, en lo inmediato, disponer de un plan mediante el cual las horas de trabajo disponibles se puedan distribuir entre todos los trabajadores y los desocupados, para que todo el mundo pueda trabajar y cobrar un salario equivalente a la canasta familiar. Se nos ha dicho varias veces que esta propuesta no es viable porque no hay forma de pagar un salario de este tipo pero nosotros pensamos que sí, eso no generaría inflación porque la producción que genera el valor es el trabajador, ese valor se distribuye para el salario y para el capital bajo la forma de ganancia. Si se aumenta el salario solo se reduce la ganancia, no tiene porque generar inflación. Para evitar que los capitalistas trasladen esos aumentos a los precios, hay que abrir las cuentas y establecer un control de los trabajadores sobre ellas y las empresas. Esta es una forma de terminar con la pobreza de manera inmediata. Otro tema urgente es el de las obras públicas, especialmente en relación a la vivienda. También hay que actualizar y aumentar las jubilaciones, en la actualidad la jubilación mínima es de 58 mil pesos más un bono, pero con ese monto no se llega ni a la canasta de indigencia. Es decir que tenemos jubilados indigentes en la Argentina.

-En los últimos años la izquierda ha tenido un crecimiento en los comicios, ¿considera que esa tendencia se repetirá en estas elecciones?
-La situación de la Argentina reúne las condiciones para que la izquierda de un salto, de eso no tenemos dudas, pero no va a ocurrir como una fatalidad. Eso solo puede ocurrir si la izquierda asume el rol que tiene que tener y se de una política acorde. Si la izquierda aparece como una izquierda light, que no se juega en las luchas y que no ofrece una oposición radical contra el hambre y pobreza que hay en este momento, y que es una izquierda que piensa en si misma para conseguir una banca más, entonces el sistema –posiblemente- sea similar a la casta y no pueda canalizar esa bronca. En cambio si se toman otro tipo de desafíos si lo podrá hacer. En este punto, nosotros hemos propuesto en el Frente de Izquierda la convocatoria a un gran congreso abierto, se puede hacer en una cancha y que se elijan delegados en cada uno de los barrios… tenemos que involucrar a una gran parte de la población en la campaña electoral porque, finalmente, el gran problema que existe en la Argentina es si la izquierda puede organizar a los trabajadores para lograr una salida propia. Este congreso es importante para impulsar al FIT y para debatir las eventuales divergencias que tengamos en materia de política, programas y candidaturas; esto es muy superior a unas PASO, porque están organizadas por el Estado, manipuladas por los medios de comunicación y la izquierda siempre tuvo otros métodos para organizarse.
-Por último y en relación a la Legislatura porteña, ¿Cuáles son las expectativas del FIT para este año? ¿Cuáles serán las prioridades que buscarán llevar al recinto?
-La Legislatura en la Ciudad está prácticamente paralizada, el oficialismo ha tenido una merma de votos y tiene dificultades para lograr los dos tercios que les requiere la Casa para habilitar la venta de tierras y enajenación de patrimonio público, entonces han clausurado –en buena medida- su funcionamiento. Hemos pasado de un funcionamiento semanal a uno quincenal, eventualmente hay una reunión en la Legislatura cuando el Ejecutivo necesita algo, pero el Parlamento ha sido vaciado y lo mismo ocurre con las comisiones que se reúnen de forma irregular. Cuando la Legislatura funciona regularmente, la población viene y participa, acerca sus reclamos y visibiliza situaciones críticas; pero con el funcionamiento irregular se limita esto. Ahora bien, esa parálisis no nos paraliza a nosotros: tenemos una agenda importante referida a la situación habitacional de la Ciudad, hemos presentado un programa integral para los barrios populares y para el tema de los alquileres, que alcanza al 40% de la población, especialmente a la juventud. Tenemos una participación muy activa en todo lo que es salud, entonces vamos a seguir insistiendo con nuestro proyecto para que enfermería pase a la Carrera de Profesionales de la Salud, esto tiene un gran apoyo de los hospitales; junto con eso vamos a impulsar los reclamos de los residentes y concurrentes, especialmente todo lo que tiene que ver con salud mental, que es un gran tema de demanda social pero que el Estado y Obras Sociales no lo cubren de ninguna manera. En materia educativa siempre estamos peleando por la construcción de escuelas, más que nada en la zona sur porque es la más necesitada, tenemos un déficit de vacantes muy grande que no se cubre. De acuerdo a análisis que se ha hecho ese déficit supera las 20 mil vacantes.