Cecilia Moreau consiguió el quórum y Diputados realiza su única sesión extraordinaria en dos años

Faltando apenas 3 minutos para que concluyera el tiempo para alcanzar el quórum, se reunió este martes el número suficiente para arrancar una sesión en la que se debatirán solo dos de los 28 temas enviados por el Ejecutivo para este verano: la moratoria previsional e historias clínicas digitales.

Habemus sesión. A las 10.57 el oficialismo consiguió sentar al número suficiente de diputados en sus bancas, de modo tal de poder volver a sesionar con normalidad, a poco más de tres meses de la última vez que eso sucedió.

A las 10.57 el oficialismo en su conjunto estalló en aplausos y la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, se anotó una victoria al conseguir el quórum por el que trabajó intensamente en las últimas semanas. De hecho, la cosa venía complicada por atrasos en los vuelos. Desde Juntos por el Cambio no aceptaron además una postergación del horario previsto originalmente.

Previo al debate; Moreau presentó oficialmente al nuevo Secretario General de la Cámara baja Francis Mollo, que fue recibido con aplausos y reconocimiento de todos los bloques.

En efecto, el 24 de noviembre de 2022 fue la última vez que la Cámara baja pudo desarrollar una sesión sin mayores problemas. Después vinieron la fallida sesión preparatoria del 1 de diciembre, que se cayó por falta de quórum y minutos más tardes la bochornosa reunión que terminó en escándalo y cuyo quórum fue puesto en duda por Juntos por el Cambio. Hubo tres semanas más tarde, el 21 de diciembre un último intento fallido, luego la convocatoria a extraordinarias.

Y antes de que se venciera el plazo para ese período en el que se tratan solo los temas que propone el Poder Ejecutivo, Diputados pudo romper el cero -cosa que no sucedió en el Senado-. En esta sesión se debaten solo dos temas de los 28 que mandó el presidente al Congreso: el plan de pago para deudas previsionales y el proyecto sobre historias clínicas digitales.

Recordando que JxC mantiene su decisión de no colaborar para el quórum mientras persista la ofensiva judicial del oficialismo contra los miembros de la Corte, para poder sesionar el oficialismo contó con la colaboración de sus aliados habituales, la izquierda y un sector del interbloque Federal.

En la reunión de Labor Parlamentaria acordaron establecer 12 cuestiones de privilegio; 3 homenajes, y 2 pedidos de apartamientos. Respecto de los temas a tratar propiamente dicho, habrá 50 oradores sobre el plan de pago de deuda previsional y una decían para historias clínicas.

El primero de los temas a tratar es el proyecto sobre plan de pago de deuda previsional, que apunta a que personas -alrededor de 800 mil- sin aportes suficientes puedan acceder a una jubilación.

La iniciativa salió del Senado el 30 de junio de 2022 por impulso del kirchnerismo. En la Cámara de Diputados hubo dos reuniones informativas en julio y agosto, pero finalmente el dictamen se firmó a fines de noviembre. Y se incluyó en el temario de la sesión del 21 de diciembre, que no se pudo realizar por falta de quórum.

En diciembre pasado culminó la prórroga por decreto de la última moratoria vigente, la cual no se volvió a extender por esa vía. La titular de la ANSeS, Fernanda Raverta, dijo que eso era “complejo” dado que por decreto no se podía ampliar el período de la misma y que lo mejor era que saliera una nueva ley.

Raverta asistió durante febrero en dos ocasiones a la Cámara baja para reclamar por el proyecto y fustigar a la oposición de JxC por no dar quórum para que se pueda debatir.

La iniciativa establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos, podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Por otra parte, la iniciativa contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años de edad) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Estos trabajadores podrán abonar unidades de cancelación de aportes, que son equivalentes a un mes de servicios y tendrán un valor fijo del 29% de la base mínima imponible de remuneración, anteponiendo correspondencia con lo que contribuyen a la seguridad social los trabajadores en actividad cuando realizan sus aportes en tiempo y forma. Servirá para regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012, siempre que hayan tenido residencia en el país.

El segundo punto del temario es un proyecto de creación del “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina”, que salió del Senado en noviembre de 2020 y en caso de no ser tratado caería con el inicio de un nuevo período legislativo.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password