El jefe del interbloque Federal reclamó que “los gobiernos tienen que hacerse cargo no de asignar derechos cuando ya se rompió el derecho básico”.
En su discurso durante el debate del plan de pago de deuda previsional, el jefe del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, hizo foco en la desigualdad en el mercado laboral entre mujeres y hombres, al tiempo que reclamó que “los gobiernos tienen que hacerse cargo no de asignar derechos cuando ya se rompió el derecho básico”.
“La situación de las mujeres no solo en el mercado laboral, sino en la estructura social Argentina, es un aspecto de profundo análisis”, señaló el bonaerense, quien apuntó que “especialmente las mujeres más humildes, las de los niveles socio-económicos bajos y muy bajos, son las que más soportan sobre sus hombros la carga del trabajo doméstico no remunerado, en comparación con los hombres pero también con sus pares mujeres de los niveles medios”.
En esta línea, el legislador indicó que “las mujeres dedican el doble del tiempo a ese trabajo doméstico no remunerado que los hombres; y también hay una discriminación en el acceso al propio mercado laboral, incluso cuando en promedio las mujeres tienen mayor calificación en cuanto al nivel educativo alcanzado”.
Rodríguez agregó que “cargan con el flagelo de la subocupación y la desocupación más las mujeres que los hombres” y comparó: “Cada 1.000 pesos que gana un hombre, una mujer recibe solo 790 pesos”.
Yendo al “impacto de las políticas de los últimos gobiernos”, el diputado detalló que durante el gobierno de Cambiemos “el trabajo asalariado sin descuento jubilatorio aumentó”. “Tomando los datos del primer trimestre de cada año, creció de 33,4% en 2016 a 33,9% en 2018 y 35% en 2019”.
“En el actual gobierno, en 2020 creció a una posición más alta que en el gobierno anterior, fue de 35,8%”, dijo y cuestionó al oficialismo: “¿Qué dice el supuesto gobierno peronista de hoy? Que estamos soportando sobre el mercado laboral y sobre el régimen previsional los efectos de la pandemia. No es cierto”.
A continuación, expresó que “cada vez que nos alejamos más de la pandemia, más crece el trabajo asalariado sin descuento jubilatorio”, alcanzando casi el 38% este año.
Luego de recordar que iba a acompañar el proyecto, “Topo” advirtió que “los gobiernos tienen que hacerse cargo no de asignar derechos cuando ya se rompió el derecho básico, que es a tener un trabajo remunerado con aporte jubilatorio”.