El diputado del FdT sostuvo que el discurso del presidente “estuvo a la altura”, cuestionó a la Justicia y se mostró optimista de cara a las elecciones presidenciales.
El diputado nacional Aldo Leiva (FdT – Chaco) sostuvo este viernes que su candidato presidencial es el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, pero aclaró que si Cristina Kirchner decide postularse “las discusiones se van a terminar y se conformará un frente competitivo”.
Del mismo modo, el diputado chaqueño hizo referencias sobre el enjuiciamiento a los miembros de la Corte Suprema y explicó: “Mas allá de no tener los números, estamos instalando un debate en la sociedad”, y agregó: “Esta Justicia se dice independiente, pero cada vez es más dependiente de los grupos concentrados”.
Entrevistado por parlamentario.com, Leiva celebró la ruptura del acuerdo entre Argentina y el Reino Unido por las concesiones de explotación de recursos naturales en las Islas Malvinas. “Ambos países se deben sentar a dialogar, pero con el je puesto en la soberanía argentina”.
- ¿Qué le pareció la ruptura del acuerdo de Argentina con Inglaterra por las concesiones de explotación de recursos naturales?
- Quienes formamos parte de la generación Malvinas y quienes fundamentalmente estuvimos en el territorio, combatimos y formamos parte de diferentes organizaciones o acompañamos, siempre hemos cuestionado ese acuerdo porque sin dudas, es funcional al Reino Unido y ayer con otros medios y camaradas decíamos que fue un día de celebración y alegría porque fue lamentable la posición argentina y ese comunicado que nada tiene que ver con lo que planteamos respecto a la soberanía y si a eso le agregamos la postura del vicecanciller británico diciendo que le cortamos unas copas de vino la verdad que no merece mucho análisis. Entendemos que eso forma parte de un proceso de la dirigencia política del gobierno anterior que siempre han considerado que Malvinas es un gasto, que se debe cambiar por vacunas, entonces todo tiene que ver con todo. Celebramos que el Gobierno argentino haya dado por incluido eso, más allá de las lógicas reacciones por parte del Reino Unido porque es lógico que cuando hay cuestiones que no les convienen ponen el grito en el cielo y son especialistas en exigir el cumplimiento de normas internacionales cuando se trata de los países en posiciones diametrales diferentes en cuestión bélica, pero cuando se trata de ellos son especialistas en no cumplir esas cuestiones. En definitiva, lo que nosotros planteamos se tienen ambos países a sentar a dialogar y como eje principal el tema referido a la soberanía sobre ese territorio.
- ¿Le genera temor que un potencial triunfo de Juntos por el Cambio reafirme este acuerdo con el Reino Unido?
- Sin ninguna duda no es la misma posición de un gobierno que defiende la soberanía, que reivindica la causa Malvinas, que ha dado muestras de manera permanente de un compromiso con toda esa generación, que otro que lo menoscaba, que lo toma como una causa perdida, entonces podemos esperar eso y mucho más. Pero bueno, cuando estos temas dependen de un gobierno y de la sociedad en su conjunto, percibimos que se ha instalado muy fuertemente en los últimos años la cuestión Malvinas. Se ha instalado muy fuerte todo lo que es la soberanía nacional. Mas allá de que no van a ganar, de que vamos a seguir siendo gobierno, si se diera esa hipótesis no les va a resultar fácil hacer cualquier cosa en nombre del pueblo argentino y contradiciendo el espíritu de gran parte de la Nación defendiendo lo nuestro. Vamos a ser muchos los que le levantamos la voz para que eso no suceda.
- ¿Quién será el candidato del Frente de Todos?
- Mi candidato se llama Jorge Milton Capitanich, gobernador del Chaco, pero vengo diciendo, y no por subestimar a otro candidato, pero cuando quien conduce este espacio, que es Cristina Kirchner, las discusiones se van a terminar y estoy convencido que habremos de conformar un frente altamente competitivo que va a plantear un modelo de país donde haya oportunidades para todos donde el factor principal sea generar empleo, bajar la inflación, generar oportunidades para los jóvenes y trabajar incansablemente por la unidad de todos los argentinos ya que vamos transitando los 40 años ininterrumpidos de democracia. Hemos adquirido experiencia, no es el mismo país que recibimos en el 83. Hay generaciones de argentinos que aspiran a que nuestro país sea generador de oportunidades, conscientes de que la derecha del mundo siempre está latente, tiene poder económico, mediático y el poder judicial. Falta que salgan a mostrar la ficha de afiliación para que se entiendan que son todo un combo. Sintetizo, poder mediático, ellos son los buenos y los herejes e intolerables somos nosotros. Ellos defienden los intereses de los grupos concentrados de la economía y tienen como protector de eso a la Corte Suprema de Justicia. Tienen mucho poder, pero el poder más grande es el del pueblo que les dio la oportunidad durante cuatro años y fue el mismo que les pidió que se vayan a la casa porque la pobreza cero, que iban a manejar la inflación de taquito, que iban a llover las inversiones, que no iba haber persecuciones, que se iba a trabajar en función de los intereses del país y fue todo lo contrario en cuanto a que los gerentes de las grandes empresas pasaron a ser funcionarios y eso la gente lo tiene muy claro. Nosotros debemos hacer autocrítica, seguramente hay cuestiones donde no estuvimos a la altura de las circunstancias, pero hemos enfrentado una situación diferente al macrismo. Agarraron un país en crecimiento, con estabilidad económica, con gente con trabajo genuino y nosotros a los tres meses nos encontramos con la pandemia, y con la guerra. Las dificultades han sido enormes, pero a pesar de todo tenemos actividad económica importante, industrial, el turismo y así podríamos enumerar sectores que están generando oportunidades, pero conscientes que tenemos que mejorar y buscar la punta del ovillo y bajar la inflación. También están los 45.000 millones que dejó de deuda y que fue a parar a los bolsillos de los amigos.
- ¿Cree que el enjuiciamiento a los jueces de la Corte instala un debate en la sociedad?
- Sin dudas esto ha servido para que la gente empiece a ver que las decisiones de la Corte afectan, no a un gobierno, sino a todos los argentinos. Basta con ver la cobertura que hicieron respecto a decisiones del Gobierno, no los miembros de la Corte sino la Justicia, cuando el presidente Alberto Fernández decidió que el servicio de internet y televisión por cable sean servicios esenciales, bastó una medida cautelar para que cuando se les ocurra aumenten todos los meses, que hoy en día no es un lujo es una necesidad. El servicio de internet es un derecho para todo ser humano. Esa Justicia que se dice independiente y la gente está cada vez más consciente que son dependientes de un poder económico cada vez más asfixiante en las manos de unos pocos. Hay una connivencia casi pornográfica de funcionarios de Horacio Rodríguez Larreta con jueces y fiscales que se toman un avión, se van a Lago Escondido, se ponen de acuerdo a quienes van a perseguir y que fallos van a dictar. Cuando nos dicen para que hacemos esto (juicio político a la Corte Suprema) sino tenemos los números, les digo que se trata de instalar un debate en la sociedad para que la sociedad entienda. El discurso del presidente ha llevado claridad y hemos visto una oposición muy nerviosa, cuando se dirigía a los jueces de la Corte. Los diputados y senadores de la oposición sentían que le tiran agua. Ellos hablan de la institucionalidad, pero no les interesa. El debate lo vamos a seguir dando.
- ¿Qué le pareció el discurso del presidente en la Asamblea Legislativa?
- Tengo una sensación muy personal. Transmitió una sensación de alegría porque todos los que conformamos este espacio político estábamos esperando que el presidente trazara claramente cuáles son las prioridades del gobierno y del mismo modo, aclarar la política internacional, la soberanía, la rendición de cuentas de lo que se hizo con el crecimiento sostenido de las actividades económicas. En términos generales, estuvo a la altura de lo que esperábamos. Si los opositores se ponen nerviosos y empiezan a gritar es porque estamos transitando oportunidades para las grandes mayorías. Ellos son los defensores de las clases dominantes de este país.