En el 8M, Lospennato hizo hincapié en la desigualdad laboral entre hombres y mujeres
La diputada del Pro compartió cifras sobre las brechas existentes y enumeró medidas que se tendrían que tomar en favor de la autonomía económica.

En el Día Internacional de la Mujer, la diputada del Pro Silvia Lospennato compartió en sus redes datos sobre la desigualdad laboral entre mujeres y varones, y llamó a la reflexión sobre la autonomía económica.
En un hilo de Twitter, la secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio indicó que “según el Foro Económico Mundial, a este ritmo faltan 132 años para que el mundo alcance la paridad entre varones y mujeres. En nuestra región ese objetivo se alcanzaría recién en 2089 (en 67 años)”.
“Dentro de las 4 dimensiones que mide el estudio, nuestro país tiene excelentes posiciones en acceso a la educación (1), participación política (25), salud y condiciones de vida (48), pero está en el fondo de la tabla en participación y oportunidades económicas (103)”, señaló.
La legisladora, que colabora ad honorem con la Secretaría de Género del Gobierno de la Ciudad, informó que “en Argentina las mujeres participamos menos y en peores condiciones del mercado laboral. Sufrimos más la desocupación, la informalidad y una brecha salarial del 27%. Esta situación se traduce en pobreza y falta de oportunidades de progreso para millones de mujeres en nuestro país”.
“Según el INDEC 1 de cada 2 mujeres está inactiva y en las edades centrales (30-64 años), solo 64 de cada 100 mujeres participa en el mercado laboral, mientras que 88 de cada 100 varones lo hace. Eso es una enorme pérdida de talento y oportunidades de progreso”, resaltó.
Además, la macrista expresó que “según el FMI si se aumentara la participación de las mujeres y se cerrará la brecha laboral, la Argentina podría aumentar hasta un 23% su PBI. Incluir mujeres, además de justo, es esencial para el desarrollo argentino”.
“Pero para lograrlo se necesita decisión política y mucha inversión pública y privada. Para remover los obstáculos de acceso al mercado de trabajo es necesario repensar e invertir en un sistema integral de cuidados, aumentar la participación de mujeres en los sectores de mayor remuneración y revisar también las condiciones del mercado laboral en las actividades más feminizadas (salud, educación, trabajo doméstico), modificar los sistemas de licencias para disminuir las trayectorias laborales discontinuas, entre las más urgentes”, consideró sobre las medidas que se deberían tomar.
Lospennato afirmó que “por supuesto que erradicar la violencia contra las mujeres sigue siendo una prioridad y requiere hacer más y mejores políticas específicas, pero sin autonomía económica lograrlo es aún más difícil”.
“Para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y aprovechar al máximo la potencialidad de desarrollo de nuestro país tenemos que poner en el centro de las políticas públicas la mayor y mejor participación de las mujeres en el mercado laboral”, insistió.
Finalmente, la diputada de JxC convocó: “Este #8Marzo honremos las luchas que nos precedieron y sigamos trabajando Juntas por todo lo que nos falta. Una sociedad paritaria no sólo es justa, también es imprescindible para recuperar la Argentina de la movilidad social que todos anhelamos”.