Previo a los Oscars, la Ciudad distinguió a “Argentina, 1985”
El film protagonizado por Ricardo Darín y Juan Pedro ‘Peter’ Lanzani fue declarado “de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

A días de la ceremonia de los premios Oscars donde el film competirá como “mejor película extranjera”, los legisladores de la Ciudad declararon de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos la película “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín y Juan Pedro ‘Peter’ Lanzani.
La película está centrada en la historia de los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo en el Juicio a las Juntas Militares. La misma cuenta con un reparto estelar encabezado por Darín como Strassera y Lanzani como Ocampo, quienes son acompañados por figuras de la talla de Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes, entre otros.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que el film está inspirado “en la historia real del equipo de fiscales liderado por Julio Strassera y Luis Moreno Ocampo que, acompañados por un grupo de jóvenes en su batalla de David versus Goliat en contra del poder, se atrevieron contra todo pronóstico y bajo una amenaza constante, a enjuiciar a los jefes de la dictadura cívico militar más sangrienta de Argentina, brindándole justicia a sus víctimas y paz a sus sobrevivientes” y precisaron que “en ese contexto, el juicio a las Juntas Militares durante el gobierno del ex presidente Raúl Alfonsín fue uno de los hechos más significativos e importantes para nuestra historia. Las premisas de Memoria, Verdad y Justicia que heredamos de la recuperación democrática deben continuar activa”.
“El juicio no solo fue histórico porque condeno a los jerarcas de la dictadura más cruenta de todo el continente en el marco del plan Cóndor, sino porque ese proceso se realizó a través de la justicia ordinaria de nuestro país. En ese sentido, sentó un precedente y estableció una diferencia sustancial respecto de procesos internacionales similares como los juicios Nuremberg. Como dice el slogan de la película ‘ningún país se atrevió a llevar a una dictadura a la justicia, hasta Argentina en 1985’”, continuaron y concluyeron precisando que la película “posee un alto valor emotivo e histórico para que las nuevas generaciones tengan un punto de partida respecto a lo que costó nuestra democracia, no sólo conseguirla sino mantenerla. Es la lucha histórica por la Memoria, Verdad y Justicia”.