La presidenta de la Comisión de Vivienda analizó los recientes anuncios de Rodríguez Larreta para fomentar los alquileres en la Ciudad y desmenuzó las iniciativas que el Parlamento porteño analizará en las próximas semanas.
En el marco de la crisis habitacional que enfrenta la Ciudad de Buenos Aires y en medio del reclamo por la derogación de la Ley de Alquileres, la presidenta de la Comisión de Vivienda y diputada de Vamos Juntos (VJ), Cecilia Ferrero, participó en un mano a mano con parlamentario.com para analizar las medidas anunciadas por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para impulsar el acceso a la vivienda en el distrito capitalino.
Además dio detalles acerca de los proyectos que llegarán a la Legislatura porteña en los próximos días y que la comisión que preside tendrá que poner en tratamiento. “Las iniciativas que vamos a tratar acá en la Legislatura tienen que ver con la rebaja o eliminación de Ingresos Brutos o ABL para aquellos contratos de locación registrados y que, de esta manera, constituyan una medida que aliente a los propietarios a volcar más viviendas al mercado del alquiler”, comenzó diciendo.
“Y la otra iniciativa en la que he trabajado fuertemente en los últimos meses tiene que ver con pensar nuevas formas de acceso a la vivienda, no solamente pensar en la compra-venta y el alquiler, sino un régimen de co vivienda”, añadió.
-¿Qué análisis puede hacer acerca de la crisis habitacional que está atravesando la Ciudad? ¿A qué se debe esta situación?
-La crisis habitacional que posee la Ciudad de Buenos Aires no es ajena a la crisis económica que atraviesa el país. Y se debe en gran parte, justamente, a este problema inflacionario que impide el acceso a créditos para la compra, como así también impide la previsibilidad de la negociación entre propietarios e inquilinos en relación al precio del alquiler debido a la Ley de Alquileres que está vigente actualmente. Por lo tanto, tanto la macro economía, el problema inflacionario, es una barrera de acceso a cualquier política habitacional. La Ley de Alquileres debe ser modificada urgentemente, está pendiente de tratamiento, y es uno de los mayores problemas con los que la Ciudad de Buenos Aires, así como el resto del país, tiene para resolver y morigerar la crisis habitacional.
- Una de las principales preocupaciones de los porteños es el acceso a la vivienda, ¿considera que con las medidas recientemente anunciadas por el jefe de Gobierno porteño podrá mejorarse esa situación?
-Las medidas anunciadas por el jefe de Gobierno apuntan a romper en algunos casos o ayudar a romper la primera barrera en el acceso que es reunir el dinero para mudarse, pagar el mes de depósito y pagar el primer alquiler. Ese monto inicial de ingreso, muchas veces, es una de las barreras por lo que con el programa “Alquiler más fácil” se busca ayudar a aquel que puede pagar un alquiler pero tiene ese problema como primera barrera de acceso. Otra de las medidas tiene que ver con la garantía, muchas veces la exigencia de una garantía hipotecaria es otra barrera, por lo que el programa de garantía de caución con financiamiento por parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (Ivc) es una herramienta de suma ayuda. Por otro lado, el caso de los créditos para refacción de las viviendas que se encuentran disponibles para alquilar pero que por sus condiciones edilicias no se encuentren en un estado óptimo y que por eso no están en el mercado, busca resolver esta situación. Estas tres medidas concretas y estos programas no son suficientes para terminar con la crisis habitacional pero si pueden ser de ayuda para aquellas personas que tienen este nivel de dificultad o demanda.
- Puntualmente, ¿cuáles serán las iniciativas que se remitirán a la Legislatura?
-Las iniciativas que vamos a tratar acá en la Legislatura tienen que ver con la rebaja o eliminación de Ingresos Brutos o ABL para aquellos contratos de locación registrados y que, de esta manera, constituyan una medida que aliente a los propietarios a volcar más viviendas al mercado del alquiler. Y la otra iniciativa en la que he trabajado fuertemente en los últimos meses tiene que ver con pensar nuevas formas de acceso a la vivienda, no solamente pensar en la compra-venta y el alquiler, sino un régimen de co vivienda, el cual ya funciona en otros lugares del mundo y que tiene que ver con el acceso a la vivienda por un plazo largo de tiempo. Es decir, no se accede a la vivienda como propiedad, sino que se accede al derecho real de superficie por un plazo extendido en el tiempo; la forma de acceder es a través de asociaciones o grupos de personas que podrán agruparse en distintas modalidades y herramientas jurídicas, como por ejemplo, mutuales, asociaciones civiles, cooperativas, fideicomisos. El régimen busca que las personas sin vivienda y con determinado nivel de ingresos se puedan agrupar y acceder a la construcción de un edificio con facilidades de financiamiento, en donde el terreno ya sea que lo ponga el IVC u alguna jurisdicción, quede en cabeza del propietario pero esa construcción pueda ser utilizada y usufructuada por este grupo de personas por hasta 70 años. Son nuevas formas de acceso a la vivienda, va a ser un debate muy interesante de dar porque es innovador y ya se probó en otras ciudades del mundo, ya está funcionado y nosotros estamos convencidos de que la Ciudad tiene que contar con esta herramienta.
- Desde la oposición vienen planteando desde hace varios meses una reconfiguración del microcentro, a fin de convertir oficinas vacías en departamentos. ¿Está previsto avanzar en este sentido?
-El plan de reconversión del microcentro está llevándose adelante, está en cabeza del Ministerio de Desarrollo de la Ciudad, tengo entendido que el plazo de presentar proyectos de reconversión de oficinas en viviendas sigue vigente y que ya se han presentado varios, algunos ya en ejecución. En los próximos meses o directamente el otro año veremos muchos edificios de oficinas convertidos en unidades de vivienda. Así también el Banco Ciudad promueve créditos para mudarse al microcentro.