Legisladores de JxC participaron de la primera Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático en América Latina y el Caribe

En representación de la Argentina asistieron a la Cumbre la senadora Gladys González y el diputado Maximiliano Ferraro, en el marco del primer encuentro presencial del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC), en Santiago de Chile.

Los parlamentarios argentinos Gladys González, senadora nacional del Pro y presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y Maximiliano Ferraro, diputado nacional de CC- ARI y miembro de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano,  participaron de la jornada de la Cumbre Parlamentaria de Cambio Climático y Transición Justa en América Latina y el Caribe que se realizó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  en el marco del primer encuentro presencial del Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (OPCC), en Santiago de Chile.

La CEPAL fue la anfitriona de esta Cumbre que buscó promover una oportunidad de diálogo entre legisladores con el objetivo de fortalecer la ambición climática en la región.

Participaron 15 parlamentarios del OPCC provenientes de 12 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, México, Panamá y Uruguay, además de parlamentarios de otros países de la región que no forman parte del OPCC.

La senadora del Pro explicó: “Al OPCC lo fundamos con el objeto de compartir información y buenas prácticas entre Parlamentos de Latinoamérica y del Caribe, para ganar tiempo y lograr acciones más rápidas y concretas frente a las crisis ambientales: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación”.

“Al final de estos encuentros, siempre volvemos a concluir el gran desafío que tenemos de que se entienda que los efectos de esta crisis la estamos sufriendo todos y la estamos sufriendo hoy. Que lo que pasa genera más inflación, más pobreza, y que, en cambio, si lo enfrentamos, lo podemos convertir en una oportunidad para crecer, atraer inversiones y generar empleo sin seguir comprometiendo el presente y el futuro”, planteó González.

Por su parte, Ferraro sostuvo que “este diálogo interparlamentario nos va a permitir encontrar juntos mecanismos comunes para la medición, reducción y compensación de los distintos impactos de nuestras actividades productivas”, y alertó que “si no abordamos esto a tiempo, puede significar barreras para-arancelarias para la colocación de nuestra producción en el mundo. La negación y la post verdad con la que hoy se ataca la agenda de lucha contra el cambio climático solo trae aislamiento, pobreza y falta de futuro, alejándonos de la solución y de las oportunidades de desarrollo e industrialización verde que tenemos por delante. Esta agenda debe interpelarnos y no puede esperar”.

El diputado también propuso impulsar la aprobación del Acuerdo de subvenciones para la pesca de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en los respectivos parlamentos y de forma articulada para lograr su entrada en vigencia y sumar una herramienta importantísima para la lucha contra la pesca ilegal y no reglamentada.

Ese acuerdo fue adoptado tras 20 años de negociaciones en la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12) de la OMC el año pasado, y representa un importante avance para la sostenibilidad de los océanos.

Establece prohibiciones a los subsidios perjudiciales a la pesca en altamar, que son los que hacen posible que las distintas flotas puedan permanecer más tiempo explotando los mares, favoreciendo la sobrepesca y el agotamiento de las poblaciones de peces en el mundo. Para que este Acuerdo pueda entrar en vigor, se requiere la aceptación de dos tercios de los miembros de la OMC.

 A lo largo de la jornada, de la que participaron sólo los legisladores de Juntos por el Cambio en representación de la Argentina, se discutieron las líneas de acción para repensar la matriz económica de América Latina y el Caribe y se firmó una Declaración Conjunta donde se asumieron 4 compromisos concretos en materia de conservación de ecosistemas, marco de financiamiento y taxonomía verde y sostenible, presupuestos con perspectiva de sostenibilidad e industrialización verde.

Los parlamentarios sostuvieron que “desde la región con la mayor biodiversidad del mundo” tienen el desafío de desarrollar normativas que brinden soluciones globales a la crisis climática y se encaminen hacia un desarrollo sostenible.

El OPCC, creado en 2021, es una iniciativa realizada conjuntamente por líderes parlamentarios de diversos países de América Latina y el Caribe, que busca ser una herramienta de información compartida acerca del estado de la legislación y el tratamiento parlamentario en materia de medio ambiente en la región.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password