La Comisión de Discapacidad debatirá la incorporación de un artículo a la ley de personas con TEA
La reunión de la comisión será este miércoles a las 15.30. También analizarán un proyecto para incorporar al sistema de prestaciones la recreación y la socialización, el acceso gratuito a cualquier transporte público, la modificación del nombre del CUI, entre otros.

La Comisión de Discapacidad de Diputados, a cargo del rionegrino Luis Di Giacomo, convocó a una reunión este miércoles a las 15.30 en la Sala 2 a fin de considerar un paquete de proyectos de ley y de resolución.
Uno de los proyectos busca incorporar a la Ley 27.043 de salud pública y Abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) el siguiente artículo: “Artículo 1 bis°.- Impúlsese, en el marco del abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan trastornos del espectro autista (TEA), un plan de detección temprana en el marco de la educación en todos los niveles y modalidades a fin de garantizar la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo. El Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Salud de la Nación, en forma conjunta y con la participación de aquellas organizaciones y actores de la sociedad civil que consideren pertinente, deberán trabajar de forma coordinada a fin acordar un plan de detección temprana en el ámbito educativo”.
Otro de los proyectos a considerar plantea modificar la Ley 24.901 de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad, incorporando a las prestaciones la recreación y socialización.
También se tratará la adopción del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal, una iniciativa que llegó a ser aprobada en el Senado y avanzó en 2021 hasta ser dictaminado en comisión de Diputados, mas terminó perdiendo estado parlamentario. Este cambio de logo obedece a una adecuación que se hizo en 2019 a nivel internacional.

El logo inicial se focalizaba sólo en la prótesis (silla de ruedas), luego fue incorporado y representado también el ser humano. Con el tiempo se diseñó un nuevo logo, eliminando la connotación pasiva, representando al ser humano en su movimiento en el espacio. Pero como la silla de ruedas no representa todos los desafíos en cuanto a accesibilidad para la sociedad, sólo representa a un colectivo, nace el nuevo Símbolo Internacional de Accesibilidad, pensado ya no desde la discapacidad, sino pensado para todos.
El diseño del nuevo logo representa al ser humano de pie con los brazos y piernas extendidas rodeado de un círculo (su contexto). Representa la armonía entre todos los seres humanos en la sociedad, simboliza la inclusión de todas las personas de todos los niveles, en todas partes, y la esperanza de acceso para todos.
Pone en la agenda social el desafío de lograr, desde la educación, el trabajo y la innovación, un mundo donde la comunicación, los servicios, el diseño de los espacios y productos sea pensado para todos desde el inicio, siempre que sea posible.
También se debatirá sobre el acceso gratuito de personas con discapacidad a cualquier servicio de transporte público, incluido el fluvial y aéreo de cabotaje; la modificación a la denominación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) por Certificado Único de Acceso a Apoyos (CUDAA) y proyectos de resolución.