“Hay una idea instalada de que lo correcto es no hablar con el que piensa distinto y eso se ve mucho en el Congreso”
La diputada del Pro también se refirió a la propuesta de Esteban Bullrich para un “gran acuerdo nacional”, y aseguró que “es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible”.

La diputada nacional y secretaria parlamentaria del interbloque de JxC en la Cámara baja, Silvia Lospennato (Pro), se refirió a la propuesta del exsenador nacional Esteban Bullrich de un “Gran acuerdo nacional”, y aseguró que “es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible”. Al respecto, sostuvo que “hay una idea instalada de que lo correcto es no hablar con el que piensa distinto y eso se ve mucho en el Congreso”.
En declaraciones por Radio Continental, Lospennato fue consultada sobre los 12 puntos que presentó el exsenador Bullrich para un gran acuerdo nacional y analizó: “Estamos muy lejos de la propuesta que hizo Esteban. Esto es muy difícil, pero que se difícil no quiera decir que no sea imprescindible. Está bien que desde algunos sectores se siga planteando porque si no nos resignamos a que no se puede hacer”.
“Acá hay una agenda. Él se tomó el trabajo de pedirle a un montón de dirigentes políticos del país que enviaran sus puntos centrales de lo que creían que tenía que ser una política de Estado y vio que había muchas coincidencias y por eso hizo esta propuesta”, comentó.
Asimismo, sostuvo: “Cuando uno lee esa propuesta lo que ve en estas 12 políticas de Estado, primero que es difícil no coincidir en que hay que ir por ahí y también sabemos que es difícil llevar eso a la práctica. Hay algunas propuestas que son de aplicación bastante sencilla como la de boleta única, yo vengo proponiendo eso hace muchos años logramos la media sanción, es algo que la sociedad quiere, que transparenta y que hay que hacerlo, es de poca discusión Después hay otras que tienen un nivel de complejidad difícil para su alcance”.
“¿Ahora alguien cree que podemos seguir teniendo un Estado que no sea austero? ¿Qué no llegó el momento de dar esa señal para recuperar algo de credibilidad con los ciudadanos? Creo que la mayoría de los dirigentes políticos piensa eso y celebro que alguien se anime a lograr consensos”, expresó la macrista.
Al respecto, afirmó que “hay una idea instalada en la sociedad de que lo correcto es no hablar con el que piensa distinto. Como que uno está claudicando en sus valores si intenta sostener una conversación y se ve claro en el Congreso”.
“En el Congreso muchas veces uno puede estar cerca de ponerse de acuerdo en algo y sabes que cuesta mucho que alguien del bloque de uno se siente a negociar con el otro, porque el que se sienta a negociar es visto como el traidor. Y no te vayan a sacar una foto con alguien de otro partido porque te matan en las redes. Todo eso dificulta y vuelve casi imposible el debate público”, planteó.
En esa línea, consideró que “eso es de la vieja política”, y propuso que “hay que vencer esa resistencia hay que hacer y decir ‘bueno, si pago un costo por estar hablando con el otro, pero consigo que esta ley sea un poco mejor estoy dispuesto a pagar el costo’. En política cuesta esta idea de pagar estos costos. Bastante más sencillo es hablarle al público que uno ya sabe que tiene, decir lo que quieren escuchar y no decir algo que a veces te generan un ruido a los propios votantes”.
Por otro lado, sobre la reunión de JxC convocada para este martes comentó que “surgió del encuentro pasado de los partidos que integran el interbloque y en medio de la crisis del dólar de la semana pasada que generó mucha preocupación”.
“Por eso pidieron esta reunión con los equipos económicos que vienen trabajando mucho para presentar el plan de estabilización, y adelantar un poco la reunión para hacer un análisis para ver cómo llegamos de acá al mes que viene porque los planes para diciembre esta muy bien, pero de acá a diciembre tenemos que hacer algo y no podemos quedarnos, si bien no tenemos la responsabilidad porque eso y las herramientas las tiene el Estado Nacional, pero decirle a la gente ‘no, espera a diciembre que venimos con un plan’, suena muy poco responsable”, informó.
Sobre el acto de la CGT convocado para este martes, Lospennato manifestó que “ahí hay una parte del sindicalismo que necesita ser un mea culpa fuerte. Estamos en un país que tiene un nivel bajo de desempleo, pero el costo es que tienen salarios completamente deprimidos que 1 de cada 5 trabajadores formales está en la pobreza y la mitad de los informales están en la pobreza quiere decir que se rompió el pacto de que trabajar te garantizaba mínimas condiciones de vida. Tenemos 40% de los trabajadores en la informalidad y tiene que ser un llamado de atención”.
“Necesitamos al sindicalismo dando esa discusión, tienen que representar a todos los trabajadores y no solo a una partecita por no querer modificar nada de las leyes vigentes de trabajo que deben ajustarse a la nueva realidad”, cerró.