La Legislatura porteña avanza con una ley para que puedan ingresar mascotas a los geriátricos

La Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social y la de Salud evaluaron una iniciativa que busca permitir el acceso y permanencia de animales domésticos a las casas de adultos mayores.

En el marco de un plenario de las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, presidida por Laura Velasco (FdT), y la de Salud, a cargo de Ana María Bou Pérez (VJ), analizaron una iniciativa del diputado Juan Manuel Valdés (FdT) para introducir una serie de modificaciones a la Ley 5670, a fin de favorecer el acceso y permanencia de mascotas en los geriátricos.

El proyecto legislativo busca incorporar e integrar a la vida cotidiana de los establecimientos para personas mayores a los perros, permitiendo que los adultos puedan recibir visitas o estar acompañados por su mascota. Además, ofrece a través de las terapias asistidas con animales, un momento beneficioso para los residentes, que mejora el ánimo y la salud de los adultos mayores.

Según el “Informe módulo de Tenencia responsable y sanidad de perros y gatos” realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad en 2018, en CABA hay 16 perros y 10 gatos cada 100 personas. Por otra parte, según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2021, la cantidad de adultos mayores de 60 años en la Ciudad representa un 21% de la población porteña total.

Además, el proyecto de modificación presentado prevé un perfeccionamiento en la formación del personal que trabaja en las residencias geriátricas porteñas. Todo el personal deberá contar con capacitación en Gerontología a través de cursos que abarquen las diferentes particularidades de esta franja etaria, y deben contar con reconocimiento oficial. En el caso de los profesionales adiestradores deberán contar, además, con la acreditación de la correspondiente capacitación en Zoogeriatría, brindada por instituciones de trabajadores caninos representativas del sector.

Respecto de la iniciativa, Valdés afirmó que “ha quedado demostrado en la experiencia internacional que este tipo de terapias y actividades brinda beneficios integrales a la población que vive en residencias geriátricas” y consideró que “estar en contacto con sus mascotas o animales especialmente entrenados para la asistencia les mejora su calidad de vida y estado anímico, potencia sus capacidades sociales y colabora con la disminución de los niveles de ansiedad”.

“Los establecimientos para adultos mayores se transforman en una herramienta que hace posibles los deseos de envejecer siendo cuidados, asistidos y respetando los lazos sociales establecidos. Sabemos que el sentimiento de soledad es muchas veces uno de los peores males que vivimos en nuestro tiempo, sobre todo después de la pandemia, por eso debemos impulsar políticas que fomenten el acompañamiento y los cuidados adecuados para las personas que lo necesitan”, concluyó.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password