Agustín Rossi brinda su informe de gestión ante el Senado
El jefe de Gabinete expone desde las 12.14 en el recinto de la Cámara alta. Cristina Kirchner abrió la sesión.

En medio de la tensión entre el oficialismo y la Corte Suprema de Justicia por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, y en un Senado donde el Frente de Todos ya no es primera minoría, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hace su debut ante la Cámara alta. La sesión informativa comenzó a las 12.14, presidida por Cristina Kirchner, con muy pocos legisladores presentes en el recinto.
El pasado 29 de marzo el funcionario estuvo en Diputados. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional, el ministro coordinador debe presentarse mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso.
Tal como es habitual, Rossi hará una exposición inicial y luego se pasará a las preguntas de los senadores. Para los presidentes de bloques se reservan los cierres.
En la previa, la Jefatura de Gabinete remitió el informe por escrito N°136, un documento compuesto por 705 páginas donde se responden a 629 consultas que enviaron previamente los legisladores.
Según pudo saber parlamentario.com, las preguntas fueron más de 1.200, pero muchas de ellas similares. Los bloques que más interrogantes hicieron fueron la UCR y el Pro, ambas bancadas más numerosas de la oposición.
En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de preguntas sobre el área de Energía. En menor medida, se ubicaron el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.
El discurso inicial de Rossi
En referencia al Día del Trabajador, el pasado 1ro. de mayo, el jefe de Gabinete reivindicó la figura de Juan Domingo Perón y se refirió a los “indicadores de generación de empleo durante estos años de gestión del presidente Alberto Fernández”. De acuerdo al último dato consolidado, en el último trimestre del año pasado “la desocupación fue del 6,3%, muy por debajo de cómo encontramos ese indicador en 2019”, dijo.
Y detalló que “en la región pampeana y el AMBA está por encima del promedio” en 6,5% y 7%, respectivamente, mientras que “las más bajas son Cuyo y el NOA, por debajo del 4%”; en tanto, “la región patagónica y del noreste argentino entre el 4,5% y 5% de desocupación”. “La generación de trabajo ha sido potenciada durante estos tres años y pico de gestión”, resaltó.
Por otra parte, el funcionario destacó que “el año 2022 fue récord en volumen de exportaciones” por un total de “88 mil millones de dólares”. “Entre el 2022 y 2021 lo que más creció fueron las manufacturas de origen industrial”, agregó.
En el primer tramo de su discurso, ponderó que el próximo 20 de junio se pondrá en marcha el gasoducto Néstor Kirchner, que “va a aumentar el perfil exportador en lo que significa combustibles y energía”. También sumó que “YPF empieza a exportar nuevamente petróleo a Chile” y opinó: “Seguramente el desarrollo de Vaca Muerta no hubiera sido el mismo si YPF hubiera seguido en manos extranjeras”.
Otro de los aspectos que abordó fue el llamado a licitación del canal Magdalena, por “una inversión de 40 mil millones de pesos” que contribuirá a “mejorar todos los costos logísticos de la producción en Argentina”.
En cuanto a la Hidrovía Paraná- Paraguay, Rossi celebró que “de tener una empresa privada, que era la que tenía concesionada toda la vía, que era la que hacía las obras y cobraba el peaje, pasamos a tener una situación en donde la Administración General de Puertos, que es una sociedad del Estado, realiza las obras, cobra el peaje correspondiente, y además las provincias comienzan a participar en el control y planificación”.
Al hablar de Ferrocarriles Argentinos y otros ejemplos, el ministro coordinador aseguró que estas son “expresiones eficientes de lo que significa el rol del Estado”. Y señaló que esto lo decía en función de que “vuelven a surgir en Argentina algunos discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y empiezan a tratar de describir que lo mejor que pudiese pasar en Argentina es que todo lo que está en manos del Estado pase a estar en manos privadas, cosa que ha fracaso históricamente en nuestro país”.
NOTICIA EN DESARROLLO