En soledad, el oficialismo aprobó una serie de medidas para facilitar el acceso al alquiler
Se trata de un paquete de medidas que habían sido anunciadas por Horacio Rodríguez Larreta: incentivos a los alquileres, un régimen de co-vivienda y una exención en el pago del derecho para el desarrollo urbano de predios destinados a la vivienda familiar.

Cómo lo anunció semanas atrás el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la Legislatura porteña aprobó en la sesión de este jueves un paquete de medidas a través del cual se buscará favorecer el acceso a la vivienda y se impulsó un beneficio para que los desarrolladores inmobiliarios creen viviendas en las comunas más afectadas por la falta de alquileres.
En este contexto, los legisladores sancionaron con 31 votos a favor y 21 en contra un nuevo régimen de co-vivienda, mediante el cual se buscará favorecer a todas aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o afectados por el déficit habitacional.
La medida contó con el aval de Vamos Juntos (VJ), Republicanos Unidos (RU), Partido Socialista (PS) y UCR-Evolución (UCR-EV); mientras que el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Frente de Todos (FdT) y La Libertad Avanza (LLA) se opusieron.
El texto recientemente aprobado plantea que pueden convertirse en co-viviendas todas aquellas propiedades de dominio privado de la Ciudad y del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC); inmuebles de dominio privado sujetos de derecho público estatales, no estatales y de personas jurídicas. De esta manera, serán contemplados para este régimen los terrenos sin edificar; terrenos con edificaciones en obra, interrumpidas o en curso de ejecución; y los terrenos con edificaciones concluidas que deban ser refuncionalizados.
Este régimen tiene por finalidad la generación de una herramienta de política pública que tienda a promover -en el marco de las competencias de la Ciudad de Buenos Aires- el efectivo ejercicio del derecho al hábitat en el contexto del déficit habitacional existente en la actualidad a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, este mismo jueves los legisladores aprobaron con 36 votos positivos y 21 en contra otra ley que buscan incentivar los alquileres a través de la exención del pago de la Tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza, y del Impuesto Inmobiliario. La iniciativa contó con el aval de los bloques VJ, RU, PS, UCR-Ev y LLA y el rechazo de FIT y FdT.
De acuerdo al texto podrán acceder a este beneficio todos los contratos que se firmen desde la promulgación de la ley hasta el 31 de diciembre del 2023; los inmuebles que no tengan una valuación fiscal superior a diez millones de pesos; el precio del contrato de locación no debe superar los 220 mil pesos mensuales del año inicial de su celebración; el beneficiario y el inmueble no deben poseer deudas exigibles e impagas a favor del GCBA; el beneficiario no debe estar incluido en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos; entre otros puntos.
Asimismo se sancionó con 36 votos a favor y 21 en contra otra ley que busca eximir del pago del 80% del Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda individual y/o colectiva y usos complementarios a la vivienda localizados en las Comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10. La medida contó con el aval de VJ, RU, PS, UCR-Ev y LLLA y el rechazo del FIT y FdT.

El debate en el recinto
La legisladora de VJ y presidenta de la Comisión de Vivienda, Cecilia Ferrero, aseguró que “no solo estamos impulsando una serie de medidas que tienden a generar alivio fiscal a los propietarios e inquilinos, como así también para favorecer el desarrollo inmobiliario de vivienda en barrios con menor desarrollo. También hemos generado un debate sobre nuevas formas de acceso a la vivienda que se salen del clásico binomio ‘alquiler o acceso a la propiedad’. Es así que presente un proyecto de co vivienda, que hoy aprobamos y que busca generar un nuevo paradigma de acceso a la vivienda”.
“Con la covivienda lo que va a suceder es que vos a decidir juntarte con amigos, con tu familia, para diseñar el lugar donde queres vivir, y ahí vas a poder presentarte a concurso sobre terrenos públicos de la ciudad que van a permanecer siendo de la ciudad pero el edificio que vos construyas, junto a tus amigos, junto a tu familia, lo vas a poder usar hasta por 70 años y que incluso se puede renovar. Para construir este edificio podés contar con ahorros propios y podés pedirle financiamiento también al Instituto de la Vivienda de la Ciudad”, continuó la legisladora.
A la vez que planteó que “la ventaja de esto es que es mucho más barato que acceder a un crédito hipotecario, porque en este caso el valor del suelo, se detrae del costo de la cuota mensual, pagando así un canon por lo que se denomina técnicamente el derecho real de superficie. Es una ventaja frente al alquiler, ya que te da la seguridad en la tenencia, se trata de tu lugar por 70 años que es lo que establece el Código Civil” e indicó que “si bien este es un régimen que nosotros impulsamos como una política pública, pero que también buscamos que pueda darse entre privados, ya que es un modelo que funciona muy bien en Barcelona, Dinamarca, Uruguay y que en Madrid también está surgiendo en el ámbito privado de cooperativas”.
En ese contexto, el presidente del bloque UCR-Evolución (UCR-Ev), Marcelo Guouman, afirmó que “son proyectos que intentan ayudar a reconstruir progresivamente el mercado de alquiler en la Ciudad. En un contexto macroeconómico muy complejo, los proyectos incentivan, vía exenciones impositivas, el incremento de las unidades para alquilar y al mismo tiempo favorecer a los inquilinos con mayor oferta. Por último, se fomenta el asociativimismo para proyectos de covivienda, con créditos del IVC, y la construcción en el sur de la Ciudad”.
Por su lado Mercedes De Mendieta (FIT) consideró que “el paquetazo de leyes que se votaron en la Legislatura son pura demagogia de Larreta en medio de la campaña electoral” y remarcó que “fueron presentadas como propuestas para ‘aliviar los alquileres’ pero en realidad son beneficios para los propietarios, con exenciones impositivas para los dueños, las constructoras y ni una medida para los inquilinos que vivimos un verdadero drama. Con la inflación, hoy el precio del alquiler de un monoambiente ronda los 95 mil pesos, muy por encima del salario mínimo, vital y móvil”.
“Casi la mitad del salario de les trabajadores se pierde en alquilar. Mientras hacen marketing electoral, Larreta desaloja en Floresta a 36 familias de sus viviendas sin darle ninguna solución digna, trayendo y llevando a las familias por hoteles e inquilinatos inhabitables”, advirtió.
Asimismo la peronista Claudia Neira (FdT) explicó que “no acompañamos estos proyectos y lo digo con dolor, hubiese sido muy bueno poder habido tener una solución conjunta. Estas medidas van a tener cero impacto, no hay ningún tipo de dato real, son más medidas electorales que no van a tener un impacto real”, aunque reconoció: “tenemos un problema, claramente definido por la inflación y la ley de alquileres con su actualización; pero también hay otra pata, que tiene que ver con la forma en la que el Ejecutivo que ha construido a lo largo de estos años, incentivando el desarrollo inmobiliario pero que no está pensada en relación a las personas”.
Mientras que la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas indicó que “no se pueden dar soluciones con parches transitorios como estos. Para darle una solución la gente podrían hablar con sus pares y pedir la derogación de la Ley de Alquileres, que fue impulsada por Juntos por el Cambio. Desde hace años vemos como el Estado quiere regular los alquileres en ‘protección al más débil’ pero no da resultado, claramente el accionar estatal resulta peor en el contexto de la crisis actual que tenemos en la Argentina”.