Aseguran que en la Ciudad por los alquileres temporarios se desplazaron 15 mil viviendas
El legislador del FdT Matías Barroetaveña advirtió que “el alquiler temporario es sin duda una amenaza más y por eso es imprescindible que, como sucede en todo el mundo, el estado intervenga garantizando este derecho”.

Después de que la Legislatura de la Ciudad aprobara un paquete de medidas tendientes a favorecer el acceso al alquiler, el diputado del Frente de Todos (FdT) y director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), Matías Barroetaveña, advirtió que a causa de los alquileres temporarios se desplazaron 15 mil viviendas que podían destinarse a alojar a familias de forma permanente.
En ese sentido, el opositor explicó que “dejar la planificación urbana y el derecho a la vivienda en manos del mercado aleja la posibilidad de acceso a la vivienda ya no solo en propiedad sino también en alquiler” y advirtió que “el alquiler temporario es sin duda una amenaza más y por eso es imprescindible que, como sucede en todo el mundo, el estado intervenga garantizando este derecho”.
“La economía de plataforma como toda tecnología no es ni buena ni mala sino que el estado debe garantizar el respeto de la normativas vigentes y establecer regulaciones allí donde aún no existen”, completó.
Sobre esa misma línea, el CEM difundió los resultados de una investigación del Área Urbana en la que se reveló que hay casi 30 mil ofertas activas de alquileres temporarios en las 22 ciudades argentinas y que el 89% son viviendas que se alquilan completas. Además se precisó que en todas las ciudades en las cuales se desplegaron las plataformas de alquileres temporarios, se agravó el problema del acceso a la vivienda para quienes viven en esas ciudades, por lo que la Argentina no es la excepción.
Asimismo el aumento de los anfitriones corporativos y multi-anfitriones, por otro lado, también indica que se está produciendo una concentración en el mercado de alquileres temporarios, lo que podría dificultar la competencia y reducir aún más la oferta de viviendas para aquellos que buscan alquilar a largo plazo.
En este contexto la coordinadora del Área Urbana y una de las autoras del informe, Guadalupe Granero, aseguró que “mientras el déficit habitacional en Argentina crece, hay que controlar dinámicas que, como el crecimiento de los alquileres temporarios, contribuyen a agravarlo. Es urgente coordinar acciones entre los diferentes niveles de gobierno para generar información adecuada e implementar acciones que regulen la actividad, con la premisa de garantizar el derecho a la vivienda”.
Mientras que Fernando Bercovich, integrante del área Urbana del CEM, precisó que “el fenómeno del alquiler temporario vía plataformas pone en jaque desde un nuevo flanco el acceso a una vivienda digna. Se trata de un fenómeno global que en Argentina se aceleró con fuerza en el último tiempo en un contexto macroeconómico que hace cada vez más atractiva la posibilidad de dolarizar ganancias por parte de los dueños de inmuebles”.
“Además, esta actividad toma dinámicas particulares en cada ciudad, aunque tiene un denominador común: el encarecimiento y precarización de un derecho humano que como tal tiene que ser garantizado por el Estado en todos sus niveles”, completó.
Es por ello que el legislador y los miembros del CEM concluyeron precisando que “es necesario que los gobiernos entiendan el fenómeno de los alquileres temporarios como algo que trasciende las dinámicas del turismo, que no es sólo un problema comercial sino que, a su vez, implica impactos urbanos y habitacionales. La legislación nacional o provincial tiene que ser capaz de definir los alquileres temporarios como una actividad diferente al uso residencial y para que tenga una regulación específica”.