Piden interpelar a la directora de Estadística Criminal y Mapa del Delito de la Ciudad
Los legisladores del Frente de Todos pidieron que la funcionaria asista a la Comisión de Seguridad para dar detalles acerca de los motivos por los cuales aún no fue actualizado dicho mapa con la información del 2022.

Con la intención de entender de qué forma impacta la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires, los diputados del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución a través del cual buscarán interpelar a la directora general de Estadística Criminal y Mapa del Delito, Ana María Magri, por la falta de actualización de dicho mapa.
De esta manera, solicitaron que la funcionaria asista a la Comisión de Seguridad para dar detalles acerca de la falta de publicación de los datos estadísticos del Mapa del Delito del año 2022 y al estado actual de avance en el desarrollo del mismo; al proceso de confección y procesamiento de los datos que son incluidos anualmente en el mismo y en sus informes complementarios; y en todo lo relativo a los procesos de autoevaluación y desarrollo de mejoras en la elaboración del Mapa del Delito y la confección de estadísticas criminales de la Ciudad.
La iniciativa es de autoría de la vicepresidenta primera de la Comisión de Seguridad y legisladora del FdT, Claudia Neira, quien explicó en los fundamentos de la iniciativa que el Mapa del Delito es una “herramienta es un pilar fundamental para el desarrollo de políticas públicas y el análisis certero de la situación, así como la evaluación de las acciones llevadas adelante por el Gobierno en la materia”.
“Además de no haberse publicados los datos luego de transcurridos cinco meses, encontramos una situación cuanto menos irregular: desde el Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha difundido, en el mes de enero, un ‘informe preliminar’ a periodistas con algunos datos que fueron, aparentemente, considerados relevantes. Cabe destacar que este informe nunca fue publicado por parte del Gobierno de la Ciudad, y que lo escueto del mismo demostraba una jerarquización de la difusión mediática por sobre otros elementos como la rendición de cuentas a la ciudadanía, la transparencia de las acciones de gobierno o el análisis riguroso de las políticas públicas”, agregó.
Al mismo tiempo que señaló que “en paralelo, el jefe de Gobierno y diversos funcionarios, utilizaron en reiteradas ocasiones estos mismos datos que fueron difundidos a medios de comunicación en discursos e intervenciones públicas. Es decir que, no sólo se define no dar conocimiento a la población de los datos obtenidos, sino que también los mismos son utilizados con una función política”.
“Creemos fundamental contar con la presencia de la Directora General de Estadística Criminal y Mapa del Delito a fin de profundizar en la problemática expresada. De esta forma, podremos contar con la información pertinente para comprender el proceso de confección y procesamiento de los datos, y en particular de los correspondientes al año 2022, los factores que llevan a la falta de publicación hasta la actualidad de ellos, así como las perspectivas de trabajo para volver más eficiente los mismos y los elementos de autoevaluación con los que cuenta la Dirección General, entre otros aspectos que hacen al interés de esta Legislatura”, completó.
La iniciativa también lleva la firma de Maia Daer, Claudio Ferreño, Cecilia Segura, Manuel Socías, Juan Manuel Valdés y Laura Velasco (FdT).