Comienza este martes el debate del Sistema Integral de Políticas de Cuidados

El proyecto del Poder Ejecutivo presentado hace más de un año será analizado en el marco de un plenario, junto a casi medio centenar de otras iniciativas, de donde surgirá un dictamen unificado.

Un plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad se reunirá este martes a partir de las 16 para tratar una serie de proyectos elaborados por legisladores de todas las bancadas relacionados con tareas de cuidado. Todos ellos servirán para complementar el presentado por el Poder Ejecutivo hace poco más de un año por el cual se crea el Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina (SINCA).

La reunión prevista para realizarse en la Sala Nº 1, sita en el 2° piso del Edificio Anexo A, tiene nada menos que 47 proyectos de ley en el temario.

El proyecto del Ejecutivo contempla la modificación de regímenes de licencias maternales, paternales y parentales.

El temario que analizará  las comisiones que encabezan las diputadas oficialistas Vanesa Siley y Mónica Macha contempla 35 proyectos de ley sobre licencias y una docena sobre cuidados. La reunión conjunta ha sido convocada a los efectos de iniciar el estudio de todos los proyectos sobre el tema, con el fin de elaborar un dictamen unificado.

Se trabajará sobre la base un proyecto de ley del Poder Ejecutivo presentado el 3 de mayo de 2022, y fue elaborado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Hay proyectos de diputados de todos los bloques, a saber:

FdT: Estela Hernández, Claudia Ormachea, Alejandra Obeid, Silvana Ginocchio, Tanya Bertoldi, Alicia Aparicio, Itai Hagman, Graciela Caselles, Carlos Ponce, Carolina Yutrovic, Hernán Pérez Araujo, Carlos Cisneros, Blanca Osuna y Marisa Uceda.

JxC: Soledad Carrizo, Graciela Ocaña, Soher El Sukaria, María Sotolano, Marilú Quiroz, Mónica Frade, Facundo Manes, Cristian Ritondo, Camila Crescimbeni, Karina Banfi y Leonor Martínez Villada.

Otros: Romina del Plá, Myriam Bregman, Graciela Camaño, Enrique Estévez y Mónica Fein.

El presidente de la Nación lo anunció en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo de 2022, con estas palabras: “Todas y todos necesitamos ser cuidados en algún momento de nuestras vidas. En la primera infancia y en la ancianidad. También en circunstancias de enfermedad o de necesidades especiales. La desigual distribución del trabajo de cuidado es el corazón de las desigualdades entre los géneros. Al igual que otros países enviaremos un proyecto de ley que establezca un sistema integral de cuidados con perspectiva de género que permitirá crear más de 200.000 puestos de trabajo  para quienes cuidan a más de 1 millón de personas que necesitan de esos cuidadas”.

Cabe consignar que en nuestro país, según el módulo de uso del tiempo que se incorporó en 2013 a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), el tiempo social promedio dedicado al trabajo de cuidado no remunerado es muy desigual. Las mujeres pasan 5,7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los varones dedican en promedio solo 2 horas diarias (Indec, 2014).

El proyecto del PEN tiene 91 artículos y contempla los siguientes ítems: Derechos; Reconocimiento y valoración de los cuidados; Políticas para la redistribución, conciliación y corresponsabilidad en la organización social de los cuidados; trabajo de cuidados remunerado; licencias igualitarias.

También incluye modificaciones a la ley de contrato de trabajo; modificación a la ley de asignaciones familiares; modificaciones a la Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; modificaciones a la Ley de Obras Sociales; y modificaciones a la Ley de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares, entre otros ítems.

Tipos de licencias previstas

  • Para víctimas de violencia de género.
  • Para conciliación de la vida personal, familiar, cuidados y laboral con perspectiva de género.
  • Para la realización de estudios preventivos de cáncer de mama y cérvico uterino.
  • Licencias laborales para el acompañamiento de personas en alto riesgo de suicidio.
  • Destinadas al cuidad familiar.
  • Por nacimiento y ampliación de licencias por paternidades y personas no gestantes que ejercen la corresponsabilidad parental.
  • Madre de hijo con discapacidad.
  • Licencia especial por nacimiento de hijo pretérmino y de alto riesgo.
  • Por nacimientos múltiples.
  • Protección de la maternidad y conservación del empleo.
  • Ampliación de la prohibición de trabajo de la madre durante los 45 días anteriores al parto y hasta los 53 posteriores.
  • Para trabajadoras madres con hijo que tenga síndrome de Down.
  • Por responsabilidades familiares y tarea de cuidado.

En la pandemia, de acuerdo con el Estudio sobre el impacto de la Covid-19 en los hogares del Gran Buenos Aires realizado por INDEC, la carga de cuidado aumentó y fue absorbida sobre todo por las mujeres (65% de los casos).

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password