El Senasa dio detalles sobre los irrupción de la gripe aviar en el país
Hubo cruces entre la diputada Brambilla y el jefe del bloque oficialista Martínez por el conflicto entre la productora correntina y el organismo estatal.

La Comisión de Agricultura y Ganadería tuvo este martes una reunión informativa con el vicepresidente del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Rodolfo Acerbi, y la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, sobre el conflicto entre la empresa avícola Santa Ana y el organismo por casos de influenza aviar.
Al inicio de su intervención, el vicepresidente del Senasa explicó sobre la influenza aviar: “Empezó en 1998 en el mundo y es un virus parecido a la gripe humana”. Del mismo modo, agregó: “Estados Unidos debió sacrificar más de 60 millones de aves y son las silvestres las que transmiten la enfermedad”.
“Hicimos un simulacro en Esperanza, Santa Fe, con los actores del Mercosur y de la actividad privada y un ganso andino apareció muerto y dio positivo”, señaló Acerbi. También, relató que “en La Puna tuvimos fauna avícola nativa que tomó contacto con aves migratorias y empezaron a enfermar y morir”.
En la exposición sobre los distintos focos detectados a la fecha, también se referenciaron las acciones en las zonas de control sanitario, los brotes cerrados y los alcances de los protocolos internacionales que sigue el organismo en el despliegue de las estrategias sanitarias puestas en marcha en marco del plan para la contención y prevención de la enfermedad.
Luego, la veterinaria Ximena Melón explicó que a 95 días de declarada la emergencia sanitaria tras la primera detección en el país, el 15 de febrero, como puede observarse en los tableros públicos, se recibieron un total de 523 notificaciones analizadas que, sumados a los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, alcanzan un total de 95 las detecciones de la enfermedad en total en todo el país.
Asimismo, detalló que más del 60 por ciento de estas ya fueron finalizadas (58 brotes cerrados). También se informó que el Senasa convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar las estrategias de vacunación y sobre la implementación del Plan Aviar impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para asistir a los productores afectados.
El conflicto en Santa Ana
Finalizadas las intervenciones, la diputada nacional Sofía Brambilla (Pro – Corrientes) habló del caso de la avícola Santa Ana en Corrientes y cuestionó: “Un falso positivo llevó casi al quiebre de una PyME familiar. Quiero saber qué medidas toma Senasa sobre resarcimiento económico y sanciones a funcionarios”.
Melón le respondió: “No fue un falso positivo, lo que ocurrió fue que una granja estaba dentro de los 10 kilómetros en un brote confirmado y se tomaron más de 5.000 muestras”.
En esa línea, ACerbi complementó: “En la granja hicieron el procedimiento y firmaron conformidad en las muestras. Hay muestras tomadas perfectamente y hay una declaración que falta a la verdad”.
Del mismo modo, Melón remarcó que “el productor tiene una responsabilidad”; agregó que “fue un positivo, no un falso positivo”, y detalló que “un juez ordenó un remuestreo y en los galpones resultaron negativos en un segundo y tercer muestreo”.
En relación con la indemnización, tanto Melón como Acerbi afirmaron que el Senasa no se encarga del tema y agregaron que es el Ministerio de Economía el que se encarga de eso. Anunció 7.500 millones de pesos y se pagan los alimentos sacrificados por Senasa, señalaron.
Sin embargo, el diputado Carlos Vara cuestionó el procedimiento y los resultados y afirmó que “hay 200 mil gallinas vivas”, en alusión a lo sucedido sobre el brote que se creyó erróneamente que había en Santa Ana. Desde la oposición se remarcó que de no haber ido los dueños de Santa Ana a la Justicia, no hubieran podido impedir que el rifle sanitario se cargara a las 200 mil ponedoras de esa empresa.
Por otro lado, el diputado nacional Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal) consultó sobre situación epidemiológica y Acerbi explicó que “Argentina no puede emitir el certificado que lo muestra como libre de influenza aviar”. “La enfermedad va a tener picos y esperemos que las vacunas lleguen, pero hoy no las tenemos”, señaló.
Así también Melón explicó que el país que vacuna no puede exportar y amplió: “Acordamos que un positivo sin mortandad puede ser por carga viral baja”. También afirmó que “la cantidad de personas que se necesitan para hacer sacrificios sanitarios son de 20 a 30 por día”.
En el final, de la reunión el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, cuestionó que los “diputados preopinantes” hubieran tenido cierta subjetividad contra los funcionarios del Senasa y Brambilla, quien se hizo cargo, le respondió que “me hubiese gustado que usted estuviera en mi provincia cuando el organismo se negó al muestreo”, e insistió en que de no haber intervenido la Justicia, se hubiera procedido al sacrificio de las aves y la empresa hubiera quebrado.
En el final, el presidente Ricardo Buryaile puso paños fríos y dio por finalizada la reunión informativa de la Comisión de Agricultura y Ganadería.