Kienast propuso un sistema para terminar con el adoctrinamiento en las escuelas
La legisladora de Republicanos Unidos explicó un sistema que se aplica en Alemania y que promueve “el pensamiento crítico dentro de las aulas”.

En el marco de la Feria del Libro que se está llevando a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, la legisladora porteña de Republicanos Unidos (RU) y referente en educación, Marina Kienast, encabezó una charla denominada “Educación en Democracia”, en la que dio a conocer un sistema para terminar con el adoctrinamiento en las aulas.
Además de alertar sobre los peligros que hoy “amenazan” a la educación argentina, Kienast brindó detalles de cómo Alemania pudo dejar atrás los fundamentalismos y avanzar contra las prácticas de adoctrinamiento. “Es un caso de éxito que no requirió gastos o movilizaciones enormes, pero sí, compromiso, tolerancia y consenso de todos los sectores”, aseguró.
Se trata del acuerdo de Beutelsbach, “un gran consenso sobre la importancia de una enseñanza en un marco ético que garantice el respeto a la autonomía y que promueva el pensamiento crítico dentro de las aulas” sostuvo la diputada, quien además agregó que “supone los beneficios de dotar a la educación pública de una apertura para la pluralidad de opiniones para lograr una comunidad libre y democrática”.
Este acuerdo prohíbe abrumar al alumno con objeto de lograr su adhesión a una opinión política determinada; dispone que si en las ciencias y en la política una cuestión resulta controvertida, así tiene que tratarse en el aula, no pueden pasarse por alto ni dejar de discutir alternativas; y apunta a que el alumno pueda estar en condiciones de analizar una situación política concreta y sus intereses más fundamentales, y buscar así buscar las soluciones más adecuadas.
Por último, la diputada liberal aseguró que “la educación es el único camino a través del cual un pueblo se asegura de tener una democracia sana y duradera a lo largo del tiempo”.